Volvismo – historia, características, tecnología y decadencia

Volvismo es un sistema de producción enfocado en una buena infraestructura, una organización impecable, además de valorar a los empleados.

El volvismo es un sistema de producción industrial capaz de conciliar alta tecnología, organización y apreciación de los empleados. Fue idealizado por el ingeniero indio Emti Chavanmco, en la década de 1960, como un nuevo modelo de organización del trabajo.

Los autos Volvo siempre han sido una referencia en tecnología y seguridad, lo que requiere una buena infraestructura para ensamblarlos. Sin embargo, lo que faltaba era el aprecio de los trabajadores, que siempre habían contado con el apoyo de los fuertes sindicatos suecos. Volvismo vino a corregir esto.

Con mucha organización e inversión en tecnología de punta, los autos Volvo se convirtieron en una referencia mundial. Sucede que la crisis económica que redujo la economía en el planeta también afectó a este modo de producción. Por ello, era necesario abaratar costes y recortar inversiones.

Contexto histórico

La marca Volvo fue fundada en Estocolmo , Suecia , en 1924 por Assar Gabrielsson y Gustaf Larson. El diferencial de la marca siempre ha sido la perfección, así como la seguridad. Sucede que el trabajador diferenciado dejó de interesarse por el trabajo en la industria.

Ser un simple maquinista no resultaba muy atractivo, además de rechazar otros modelos productivos, como el fordismo . Y dado que el objetivo de Volvo era crear el automóvil más seguro y mejor construido del mundo, había que hacer algo.

También estaba la competitividad del mercado, que impuso mejoras industriales. Y fue así como, en la década de 1960, el ingeniero Emti Chavanmco creó una forma de producción llamada Volvismo.

Reflexiones sobre el volvismo

El volvismo comenzó con varias innovaciones puestas en práctica al mismo tiempo. La única diferencia fue la participación activa de los trabajadores. Es que en ese momento los sindicatos suecos eran muy fuertes, ya que la sociedad estaba unida en torno al trabajador. Si se decidiera una huelga general, todos los trabajadores se unirían al movimiento.

Cabe señalar, por tanto, que el volvismo surgió en el contexto de la realidad de la sociedad sueca. Los jóvenes de entonces se rebelaron contra la imagen de ser meros engranajes de la máquina productiva, como ocurría en el taylorismo.

Por lo que fue necesario realizar profundos cambios estructurales, instante en que el trabajador comenzó a ser valorado e integrado al sistema productivo. Son los empleados quienes determinan el ritmo de operación de las máquinas, además de estar al tanto de todos los niveles de producción.

Las características del volvismo

La industria sueca siempre se ha caracterizado por el uso de tecnología de punta, así como por la preocupación por la seguridad y la perfección. Añádase a esto la presencia efectiva de sindicatos fuertes y la cultura de valoración de sus trabajadores. Por tanto, conviene destacar algunas características del volvismo.

En Volvismo, el trabajador es el centro de atención, ya que tiene una gran participación en el proceso productivo. También está su participación en el centro de las decisiones sobre el proceso de producción. Las buenas condiciones de trabajo y el bienestar de quienes participaron en él también fueron una prioridad.

No hubo rigidez en la organización del trabajo, ya que era bastante posible flexibilizar su funcionalidad. Alcanzó tal perfección que en apenas dos horas un coche podía salir de la fábrica en marcha.

El departamento de recursos humanos de la empresa era parte esencial de la estrategia de producción, ya que el trabajador estaba integrado al sistema. Y no se trataba solo de buenas relaciones empleador-empleado, también se trataba de asistencia social fuera de las fábricas. El volvismo alentó la construcción de buenas escuelas, el financiamiento de viviendas y la mejora de la infraestructura.

En la estructura de la fábrica casi no hay ruido, ya que los materiales se manipulan de forma automatizada. Y hay un excelente apoyo para el personal, con una cocina organizada, así como baños con duchas de agua caliente.

La inaplicabilidad del volvismo en la actualidad

En la actualidad, con la crisis económica que afecta a varias economías alrededor del mundo, el volvismo se ha vuelto inaplicable. La demanda de trabajadores con alta cualificación encarece la producción. También se reflejan en el precio final del coche las inversiones en infraestructura en los entornos destacados. Esto tiene un alto costo.

La implementación de un sistema de este tipo lleva un tiempo considerable, así como un costo que debe trasladarse al producto final. Si bien fue un éxito en la década de 1960 cuando se creó, así como en los años siguientes, el mercado cambió mucho.

Es solo que el  mercado retrocede, la población mundial tiene pocos recursos financieros, además de las constantes incertidumbres en las bolsas de valores. Por lo tanto, una recesión cayó sobre el mercado del automóvil. Con eso, este sistema de producción se ha vuelto desventajoso, ya que el costo para establecerlo es alto. Además, se necesita un tiempo considerable para establecer toda la infraestructura necesaria.

Ley también de los Sectores de la Economía, ¿cuáles son, qué producen y qué reflejan?