A pesar de ser un fenómeno natural, las cárcavas se han convertido en un problema socioambiental cada vez mayor, debido a la deforestación descontrolada.
Cualquiera que haya viajado a zonas rurales o montañosas debe haber notado un gran agujero en el suelo en algún momento . Este tipo de abertura en la tierra se llama cárcava y está lejos de ser un agujero cualquiera.
En primer lugar, la cárcava es un tipo de erosión pluvial generada por la deforestación de la vegetación de la zona en cuestión. Sin la vegetación circundante, la caída de gotas de agua, provenientes principalmente de la lluvia, provoca un movimiento en masa en el suelo.
Con el tiempo, el impacto de estas gotas de agua de lluvia rompe el suelo y, por lo tanto, los sedimentos se transportan a otros lugares. De esta manera, durante la época de lluvias, todo el impacto del agua que recibe el suelo puede generar una corriente de agua que, si es sucesiva, se desarrolla a nivel de cárcava.
Además, también llamada boçoroca, este tipo de erosión suele reconocerse por dejar un desgarro en el suelo. Se considera un grave desequilibrio en el medio ambiente, pudiendo alcanzar metros de longitud y profundidad, con el peligro de llegar al nivel freático .
Cómo se forman los barrancos

Según especialistas, las cárcavas pueden ser consecuencia de tres acciones: erosión superficial , erosión subsuperficial y movimientos en masa.
Los estudiosos afirman que su proceso de formación está ligado a los paisajes de los que se eliminó la cubierta vegetal. Es decir, en lugares donde hay deforestación excesiva.
Esto se debe a que, sin la zona verde, el agua fluye hasta llegar al nivel freático, lo que perjudica la estabilidad del lugar, formándose la cárcava.
La cárcava todavía se puede clasificar según su grado de desarrollo, activa , inactiva y paleovoçoroca . Las cárcavas con niveles bajos de vegetación y pendientes pronunciadas, por ejemplo, se clasifican como activas.
Incluso con el final de las lluvias, los derrumbes rotacionales más pequeños, que pueden ocurrir con diferentes tipos de erosión, crean un flujo de movimiento en masa. Esta acción continua también puede ser un elemento de formación de cárcavas.
Además, también existen otros aspectos que contribuyen a la intensidad de la erosión, tales como:
- La erosividad del agente : es decir, el potencial de erosión del agua;
- Erosionabilidad del suelo : qué significa el nivel de fragilidad de la erosión del suelo.
Finalmente, los especialistas destacan algunos factores relacionados con la tendencia a la aparición de cárcavas en determinadas regiones.
- Factores antropogénicos: generados por incendios , deforestación y manejo inadecuado de plantaciones;
- Geológico pasivo y activo;
- Pedológico;
- Clima activo y pasivo;
- Geomorfológico.
El impacto socioambiental de la quebrada antrópica

Cabe destacar que la cárcava también puede ocurrir de forma natural, ya que está ligada al equilibrio entre disponibilidad y disipación de energía en el ambiente.
Sin embargo, la aparición de cárcavas en diversas zonas del país por acción antrópica es un grave problema socioambiental . La remoción de vegetación tiene consecuencias para todos, desde la persona que vive en una parte noble de la ciudad hasta la periferia.
Esto sucede porque, contrario a lo que muchos creen, las cárcavas no son un fenómeno que solo se da en las zonas rurales, también se pueden ver en las zonas urbanas .
La degradación ambiental derivada del crecimiento civil sin planificación ecológica puede generar un escenario de desastres naturales.
El ejemplo más recurrente se refiere a los enormes cráteres que aparecen en el asfalto -engullendo autos y, en el peor de los casos, casas- o en lugares donde la falta de saneamiento básico provoca diversas erosiones.
Las consecuencias sociales
En primer lugar, ninguna de estas acciones se produce de manera repentina, ante la falta de una política ambiental. En las zonas urbanas más periféricas, además de la planificación, también falta información.
De esta manera, la aparición de cárcavas hace que el ambiente sea propicio para la disposición de basura . Un problema lleva a otro. Así, la proliferación de escombros y desechos (orgánicos o no), da lugar a la aparición de ratas, cucarachas y otros animales e insectos nocivos para la salud humana.
Al profundizar en el contexto, también podemos resaltar el daño económico causado por tal erosión. Por ejemplo, las regiones afectadas por ella, tienen baja fertilidad natural debido al endurecimiento del lecho superior del suelo. La costra formada en la parte superior impide la infiltración del agua de lluvia.
Además, la basura allí acumulada puede contaminar el manto freático. Finalmente, el difícil acceso a lugares con este tipo de erosión hace que el valor de cualquier propiedad sea insignificante, además de dificultar el tránsito de las personas que viven en los alrededores, impidiéndoles llegar a la educación, al trabajo y, muchas veces, a la alimentación.
En definitiva, el impacto de las cárcavas antrópicas afecta tanto al ámbito ambiental como al social .
formas de prevención

Como se vio anteriormente, hay más de un tipo de barranco . En primer lugar, tenemos las provocadas por acciones humanas inapropiadas y también las que se producen de forma natural.
Sin embargo, hay regiones donde la probabilidad de que se presente esta erosión es mayor. Sólo para ilustrar, lugares con alto declive, áreas donde la superficie del suelo ha sido degradada por la concentración de escorrentía o por reflexión del flujo de agua, son algunos ejemplos.
Por lo tanto, requieren una mayor atención, lo que significa medidas preventivas para reducir o incluso contener la aparición de cárcavas. Estos son algunos de ellos:
- Presa en el área de escorrentía sobre el barranco;
- Retención del área de inundación en la parte de drenaje;
- Remoción de cuevas, cavidades causadas por el agua de lluvia en una ladera, cerro, sierra o montaña;
- Recuperación del área deforestada;
- Construcción de estructuras para contener la velocidad del agua;
- Eliminación completa del ganado;
- Control de sedimentación de cuevas y barrancos activos;
- Aislamiento del área;
- planificación de cuencas;
- Manejo consciente de la vegetación nativa de la zona;
- Implementación y cumplimiento de políticas ambientales;
- La educación socioambiental en las escuelas.
En definitiva, la recuperación de una zona donde se produjo la cárcava es un proceso necesario que requiere cuidados. Por lo tanto, es necesario realizar análisis químicos y textuales del suelo , para conocer su fertilidad y textura.
¿Cuál es el costo de reducir tales erosiones?
A partir de esta recopilación de datos, es posible seleccionar qué insumos se pueden aplicar en la nueva vegetación que se cultivará en la región. Los costos varían según las necesidades de la zona, la profundidad y la longitud de la cárcava. Sin embargo, preservar y respetar la naturaleza es generalmente más asequible para todos.
Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te ha gustado, lee también: Erosión: causas y consecuencias para la Tierra .