Urea, ¿qué es? Composición química, síntesis, usos y aplicaciones

Además de su función biológica, la urea es un compuesto muy importante para la Química Orgánica y tiene varios usos y aplicaciones.

Puede ser producido tanto por organismos vivos como en el laboratorio, la urea es un compuesto orgánico. En los vertebrados, la sustancia se sintetiza en el hígado a partir de la reacción del amoníaco y el dióxido de carbono .

A pesar de ser menos dañina que el amoníaco , la urea sigue siendo tóxica. Entre los representantes del Reino Animal , el compuesto se puede encontrar en anélidos, peces cartilaginosos, anfibios y mamíferos . Los animales que excretan urea se llaman ureotélicos.

La función principal de la urea es biológica. Aunque tiene otros usos y aplicaciones, en la naturaleza es uno de los productos finales del metabolismo de las proteínas en los animales superiores.

La composición y síntesis de la urea.

Como se mencionó anteriormente, el amoníaco es una sustancia tóxica del metabolismo del nitrógeno. Por lo tanto, los animales terrestres necesitan eliminarlo rápidamente del cuerpo.

Así, en estos individuos, el nitrógeno se excreta a través de la urea, un compuesto bastante soluble en agua e inocuo para las células.

terry vlisidis

El Ciclo de la Urea comienza en la mitocondria, circula por la sangre, es filtrada por los riñones y termina siendo eliminada a través de la orina o el sudor.

Incluso, la prueba de urea sirve para evaluar si los riñones y el hígado funcionan correctamente, ya que la gran cantidad de urea presente en la sangre se caracteriza como uremia, una condición peligrosa.

Sin embargo, mucho más allá de la función biológica, la urea es bastante importante para la Química Orgánica .

Perteneciente al grupo funcional de las amidas , la urea se denomina diamida del ácido carbónico. Esta nomenclatura es consecuencia de su composición, que tiene dos grupos NH2 unidos a un radical acilo.

Entonces, al ser una diamida, la urea tiene un carácter ligeramente más básico que las amidas comunes. Además, la urea es un compuesto orgánico cristalino e incoloro con un punto de fusión de 132,7°C.

Educación mundial

Según la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), el nombre químico de la urea es diaminometanal. En 1828, la urea entró en la historia de la Química Orgánica tras ser sintetizada en el laboratorio por el médico alemán Friedrich Wöhler.

Aunque fue un descubrimiento accidental, ya que el científico esperaba preparar cianuro de amonio (NH 4 OCN (s) ), la síntesis de la urea se convirtió en un hito para la Química Orgánica, ya que demostró que la teoría de la Fuerza Vital estaba equivocada.

La teoría de la fuerza vital

También conocida como Vitalismo, la Teoría de la Fuerza Vital fue propuesta por el químico sueco Jöns Jacob Berzelius. En resumen, esta tesis defendía que sólo los seres vivos podían producir compuestos orgánicos.

hans reniers

Por lo tanto, las sustancias que se encuentran en la naturaleza no podrían reproducirse artificialmente en el laboratorio . El nombre de la teoría proviene del hecho de que Berzelius creía que los compuestos orgánicos se producían a partir de una “fuerza vital” característica de los organismos vivos, lo que hacía imposible su replicación.

La teoría de Berzelius fue fácilmente aceptada por otros químicos en ese momento y no fue cuestionada.

Sin embargo, unos años más tarde, la síntesis de Wöhler echó por tierra esta hipótesis y abrió las puertas a la síntesis de muchos otros compuestos orgánicos , como el metanol, el acetileno y el ácido acético. Como resultado, la Química Orgánica se ha convertido en el campo más estudiado de la Química.

Otros usos y aplicaciones de la urea

pasto extraordinario

Tras su síntesis en el laboratorio, la urea comenzó a replicarse y sirvió de base para la producción de otros compuestos. Por tanto, hoy en día la urea ya tiene varios usos y aplicaciones más allá de su función biológica.

Solo para ilustrar, la urea se usa en la producción de:

  • estiércol (fertilizantes agrícolas);
  • piensos para bovinos;
  • explosivos;
  • resinas;
  • polímeros;
  • medicamentos;
  • lluvia artificial;
  • humectantes en cremas cosméticas y ungüentos.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, consulta también: Esterificación – Qué es, cómo se produce y principales características