Unión Soviética: ¿Qué fue, líderes, razones y por qué terminó?

El fin de la Unión Soviética estuvo determinado por la erosión del sistema socialista, lo que provocó crisis económicas y políticas, fragmentando el grupo.

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) finalizó el 8 de noviembre de 1991.

Su declive fue lento porque no logró seguir los avances tecnológicos occidentales y mantener una calidad de vida razonable para la población.

Sin mencionar que las repúblicas que formaron la Unión Soviética comenzaron a reclamar más autodeterminación y libertades políticas.

La historia de la Unión Soviética

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue creada en 1922 por los bolcheviques , dirigidos por Lenin. Fue una de las consecuencias de la Revolución Rusa de 1917.

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial , la Unión Soviética se convirtió en la segunda potencia económica y militar más grande del mundo.

Fue destacado en la carrera espacial y en la producción de armas nucleares. Sólo fue superado por Estados Unidos , principal opositor y representante del modelo capitalista.

La sede del poder de la URSS estaba en la capital rusa, Moscú. Rusia , la república más poderosa, comandaba la URSS.

Comprar Banderas

Las razones del colapso

Entre las razones del fin de la Unión Soviética podemos mencionar:

  • erosión del modelo económico que llevó a la población al desabastecimiento de muchos bienes de consumo;
  • mala calidad de vida de la población;
  • la creciente comparación de la calidad de vida entre el pueblo de la Unión Soviética y el bloque capitalista;
  • concentración de poder y debilitamiento del poder central;
  • censura de prensa y de las más diversas formas de manifestaciones populares;
  • control de la Iglesia y otras religiones;
  • divisiones de la ideología comunista;
  • Guerra Fría y Presión de Occidente .

La crisis económica que sacudió a la Unión Soviética

El modelo obsoleto del socialismo ha llevado a una gran escasez de alimentos. Las viejas industrias no podían seguir el ritmo del desarrollo tecnológico.

La numerosa población comenzó a sufrir la falta de productos, principalmente alimentos y bienes de consumo. Esto generó un gran descontento popular.

Así, en la década de 1980 la crisis amenazó a la gran potencia socialista. Los movimientos separatistas crecieron y la unidad política estaba en peligro.

En un intento por resolver los graves problemas políticos y económicos, el presidente Mikhail Gorbachev implementó una serie de reformas (1985). Se destacaron dos medidas, a saber, la Perestroika y la Glasnost.

La perestroika (reestructuración) pretendía modernizar la economía rusa adoptando medidas que reducían la participación del estado en la economía. Glasnost (transparencia) interfirió con el poder del gobierno para interferir en asuntos civiles.

La consecuencia de la reacción radical.

Noticias FC

Mientras tanto, en la política internacional, la Unión Soviética marcó el final de la Guerra Fría . Sus tropas se retiraron de Afganistán y se firmaron acuerdos económicos con Estados Unidos.

Los radicales opuestos a la apertura intentaron un golpe de estado sitiando la ciudad de Moscú con tanques (1991). Fueron derrotados y el Partido Comunista Soviético fue declarado ilegal.

Pronto las naciones que componían la Unión Soviética declararon su independencia. Finalmente, solo quedaron Rusia, Kazajstán y Turkmenistán.

De Yeltsin a Putin

Liden y Denz

En 1992, Boris Yeltsin asumió la presidencia, con el objetivo de implementar varias medidas de modernización. La crisis económica rusa, sin embargo, se volvió insostenible.

Incapaz de gobernar, enfermo y aquejado de alcoholismo, Boris Yeltsin renunció al gobierno.

Sin embargo, solo después de 1999, con la apreciación del petróleo bajo Vladimir Putin, Rusia comenzó a recuperarse.

Datos sobre la Unión Soviética

Después de gobernar durante 29 años, Joseph Stalin murió en 1953 por sospecha de envenenamiento.

La Unión Soviética fue uno de los estados más importantes para la victoria aliada durante la Segunda Guerra Mundial.

En la Segunda Guerra Mundial, durante el sitio de Leningrado (ahora San Petersburgo), los científicos murieron de hambre protegiendo un banco de semillas.

La caída del Muro de Berlín , construido (1989) simbolizó el debilitamiento del socialismo en el mundo

¿Te gusta leer sobre el fin de la Unión Soviética? Así que asegúrese de saber la diferencia entre comunismo y socialismo .