La unificación alemana tuvo lugar después de que el Reino de Prusia conquistara los territorios de la Confederación Alemana, entre 1864 y 1871.
Para que Alemania llegara a lo que es hoy en día, sucedieron varios hechos en el territorio donde hoy se ubica el país. Esto se debe a que el territorio alemán, en la segunda mitad del siglo XIX, correspondía a pequeños reinos y ducados. De esta manera, tenían las mismas raíces culturales, sin embargo, con diferentes liderazgos políticos. Así, la unificación alemana vino a conectar los territorios estableciendo así el Imperio Alemán.
En resumen, el proceso de unificación territorial se llevó a cabo bajo el mando de Otto von Bismarck, en ese momento, Primer Ministro de Prusia. Después de la unificación , Alemania emergió como un estado-nación. Los motivos que llevaron al Reino de Prusia a tomar esta decisión fue la modernización de la economía y la industria del país.
Esto se debe a que, entre los reinos que formaban parte de la Confederación Germánica, Prusia era el más rico. Así, para la formación de Alemania fue necesario enfrentar a las naciones vecinas, además de guerras que dieron como resultado la conquista de territorios y la consecuente unión de tierras.
Contexto histórico de la unificación alemana
Para comprender cómo se llevó a cabo la unificación alemana, es necesario contextualizar los hechos. Es decir, durante el siglo XIX, la región donde hoy se ubica Alemania estaba formada por pequeños reinos y ducados. Además, era una región comandada por el Imperio austríaco.
Así, los reinos tenían la misma línea cultural y se denominaron Confederación Germánica. El término fue determinado en 1815 por el Congreso de Viena. Así, los reinos formaban parte de una misma confederación, sin embargo, no compartían las mismas decisiones políticas.

Ante esto, la presencia del Imperio Austriaco en la región hizo que el Reino de Prusia perdiera fuerza. Debido a esto, Prusia abogó con vehemencia por la unificación de los reinos. En este sentido, con los movimientos nacionalistas fortalecidos por las revoluciones de 1848 , las ideas de unificación se hicieron aún más intensas.
Los reinos que formaban parte de la Confederación Germánica estaban dirigidos por las dos grandes potencias de la época, el Reino de Prusia y el Imperio Austriaco. Por lo tanto, la idea de los prusianos era intensificar las acciones de unificación y excluir a los austriacos de los asuntos alemanes.
Vale la pena recordar que el Reino de Prusia fue el más desarrollado económica e industrialmente. Además, la fuerza de Prusia se intensificó cuando Guillermo I fue coronado como rey. Luego, el nombramiento de Otto von Bismarck como primer ministro impulsó acciones para unificar los territorios de la Confederación Alemana.
proceso de unificación
El Reino de Prusia fue el encargado de liderar el proceso de unificación alemana. Esto se debe a que, además de la economía y la industria, contaba con un ejército moderno. Así, el rey Guillermo I y el primer ministro prusiano, Otto von Bismarck, fueron fundamentales en las acciones de unificación.
Además de ellos, nombres como Albrecht von Roon y Helmuth von Moltke también fueron extremadamente importantes. Esto se debe a que ayudaron en la modernización del ejército prusiano, además de idear estrategias que ayudaron en las conquistas y victorias en las batallas.

Por lo tanto, como primer ministro, Otto von Bismarck logró establecer políticas responsables de debilitar a los austriacos y los franceses. De esta manera, logró garantizar la unificación alemana a través del fortalecimiento del Reino de Prusia. Como resultado, el equilibrio de poder en Europa , ya a finales del siglo XIX, cambió.
Así, la unificación alemana solo fue posible después de llevar a cabo guerras comandadas por Prusia. El Imperio de Prusia ganó los tres conflictos, lo que hizo posible la unificación de los reinos. En vista de esto, fueron necesarias tres guerras, a saber:
- Guerra de los Ducados (1864);
- Guerra Austro-Prusiana (1867);
- Guerra franco-prusiana (1870-1871).
Sin embargo, tras la unificación territorial, el equilibrio de poder en Europa sufrió cambios y una serie de resentimientos. Parte de estos resentimientos contribuyeron a los conflictos que llevaron a la Primera Guerra Mundial a principios del siglo XX, por ejemplo.
guerras de unificación
Para la unificación de los reinos y ducados, Prusia comandó tres guerras, en las que salió victoriosa en los tres combates. En este sentido, entre 1864 y 1871, los reinados y ducados de la Confederación Alemana se enfrentaron en la Guerra de los Ducados, Guerra Austro-Prusiana y Guerra Franco-Prusiana.
Guerra de los Ducados
La Guerra de los Ducados, que comenzó en 1864, fue el primer conflicto en la Confederación Germánica. En ese momento, Dinamarca administraba los ducados de Scheleswig-Holstein. El liderazgo llegó, en 1815, por decisión del Congreso de Viena. A partir de esto, comenzó la guerra cuando las tropas germánicas decidieron luchar contra Dinamarca.

Así, los ducados de Scheleswig-Holstein fueron invadidos por los prusianos con el apoyo de Austria. Además, garantizaron que los franceses no intervendrían en las acciones. De esta forma, los daneses fueron derrotados, ya que las tropas prusianas tenían ventaja numérica. Como resultado, Schleswig quedó bajo el dominio prusiano y Holstein bajo el dominio austriaco.
guerra austro-prusiana
Después de la ocupación de los antiguos ducados de Schleswig y Holstein, los austriacos y los prusianos se enfrentaron. Como resultado, la Guerra Austro-Prusiana comenzó en 1867. Prusia, que ostentaba un gran poder político, obtuvo el apoyo de Italia. De esta forma, los italianos atacaron el sur de Austria obligándolos a dividir sus fuerzas.
La victoria de Prusia sobre Austria llegó rápida y notablemente fácil. Esto se debe a que, con las fuerzas austriacas divididas en la lucha contra los italianos, los prusianos todavía usaron la superioridad militar para ganar la guerra.

Así, tras la victoria de Prusia, los estados germánicos fueron conquistados. Además, Austria fue expulsada de la Confederación Germánica y, además, tuvo que pagar una indemnización a Prusia.
guerra franco-prusiana
El último conflicto que dio lugar a la unificación alemana fue la Guerra Franco-Prusiana, en 1870. El enfrentamiento se produjo por desacuerdos entre Francia y Prusia. Eso es porque, los estados germánicos en disputa se encuentran en el sur de la Confederación. Es decir, era una región que aún no había sido ocupada por Prusia.
Además, las desavenencias se afianzaron por la sucesión del trono español. Con un ejército fuerte, Prusia derrotó a los franceses, que tenían un ejército obsoleto como escudo de combate. Pronto, los prusianos victoriosos impusieron varias medidas a Francia.

Entre ellos estaba el pago de indemnizaciones exorbitantes, la cesión de Alsacia-Lorena, además de la realización de una marcha del ejército prusiano en el país. Las medidas tomadas por Prusia estaban destinadas a debilitar a Francia en la escena política europea.
Parte de las acciones prusianas hicieron que los franceses alimentaran sentimientos de revuelta y venganza. Además, las relaciones entre los dos países fueron estrictamente sacudidas. Debido a esto, Francia creó un movimiento revanchista que contribuyó, décadas después, a los conflictos durante la Primera Guerra Mundial.
Consecuencias de la unificación alemana
Después de las guerras que dieron como resultado la unificación de Alemania, el poder en Europa sufrió cambios. Además, los países que perdieron las guerras alimentaron sentimientos de revuelta. Parte de estos sentimientos fueron motivos, por ejemplo, para otras guerras y conflictos políticos.
Así, entre las principales consecuencias de la unificación de Alemania podemos mencionar:
- Surgimiento del Imperio Alemán;
- Ruptura del equilibrio europeo establecido por el Tratado de Versalles;
- Disputas y conflictos con Francia;
- revolución industrial alemana ;
- Rivalidad con Inglaterra en busca de mercados para vender la producción;
- Promoción del aislamiento de Francia;
- Surgimiento de la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia), uno de los polos de la Primera Guerra Mundial.
¿Qué hay del asunto? Aprovecha que ya estás aquí y corre a comprobar qué es el Imperialismo y cuáles fueron las causas de la Revolución Constitucionalista de 1932.