Túpac Amaru, ¿quién fue? Biografía, lucha social e historia.

Tupac Amaru fue un líder curaca que se rebeló con la élite criolla contra la colonización española, nació en Cusco, Perú (1742-1871)

Tupac Amaru fue un líder curaca que se rebeló con la élite criolla contra la colonización española. Amaru nació en Cusco, Perú, el 19 de marzo de 1742, con el nombre de José Gabriel Condorcanqui Nogueira.

Más tarde, pasó a llamarse Túpac Amaru II, declarándose heredero del líder del siglo XVI Túpac Amaru. Así, el movimiento liderado por este líder indígena se encuadra en un amplio conjunto de varias rebeliones del siglo XVIII que tuvieron lugar en el virreinato del Perú.

El movimiento liderado por Tupac Amaru se relaciona con otros movimientos surgidos en torno a otros Tupacs, como el de sus hijos y los Katari Tupacs en Bolivia. Además, también tenía que ver con los intereses locales de los españoles nacidos en América, y con la élite indígena a la que pertenecía.

Dentro del movimiento del que formaba parte Tupac, había fuerzas conciliadoras y radicales. Así, del lado de las fuerzas más conciliadoras había características protonacionalistas, y del lado de las fuerzas más radicales estaban los indígenas anticlericales.

Sin embargo, Tupac no era anticlerical, pero gran parte de su base sí lo era. De esta forma, los movimientos anticlericales fueron reprimidos con gran violencia y aparecen como símbolos de la lucha contra la opresión colonial.

La división de Hispanoamérica

interés

Básicamente, cuatro etnias formaron la América española configurada como una sociedad estamental: españoles, criollos, mestizos, esclavos e indígenas.

Sin embargo, vale la pena recordar que esta división creó una sociedad desigual, donde los colonos españoles (chapetones) tenían el control político de los territorios coloniales y los criollos eran la élite económica.

Al mismo tiempo, una gran parte de la sociedad fue explotada para producir riquezas coloniales. Por lo tanto, en la porción más explotada estaban esclavos africanos, mestizos y mulatos (descendientes de españoles con indios y negros).

La primera gran revuelta fue encabezada por el cacique Inca Atahualpa, entre 1742 y 1756, en la región del actual Perú. Por cierto, en esta revuelta los rebeldes lucharon contra la práctica de la mita (la práctica de explotación por parte de los indígenas en las minas de minerales).

Además, lucharon contra la dominación española ya favor de la restauración del imperio inca. Sin embargo, esta rebelión fue controlada por las autoridades españolas.

La gesta revolucionaria de Túpac Amaru II forma parte del ciclo de independencia continental entre 1770 y 1824, que culmina con la liberación de las repúblicas sudamericanas del colonialismo español.

biografia de tupac amaru

José Gabriel Condorcanqui, Tupac Amaru II, nació en Surimana, Cusco, en 1738. Era hijo de un cacique y descendiente de Felipe Tupac Amaru, juzgado por el virrey Toledo en la plaza principal del Cusco, en 1579. De joven , José Gabriel estudió en el Colegio San Francisco de Borja de la ciudad del Cusco, regentado por los jesuitas.

interés

Por tanto, esta formación le dio un rigor metodológico que le permitió conocer el imperio en toda su estructura. Posteriormente, fue nombrado cacique de Tungasuca. Sin embargo, a la edad de 23 años en 1766, el Corregidor de Tinta lo nombró cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana.

Al mismo tiempo, conquistó su propio reinado y se consagró descendiente de los incas. Estos factores fueron clave para sus metas escindidas y revolucionarias.

De formación teórica y bilingüe, Túpac Amaru, de 42 años, se articuló con facilidad entre el mundo español y el indígena. Además, cumplía a cabalidad las funciones de curaçá o cacique, configurándose como la autoridad ética encargada de recibir los impuestos y mantener el orden.

Así, cumplió esta función en Yamaoca y en otros pequeños pueblos, Pampamarca y Tungasuca, a 80 kilómetros al suroeste de la capital cusqueña.

 Perfil de Túpac Amaru

Túpac Amaru unió a todos los desheredados de riquezas como esclavos negros, indígenas, mestizos y criollos. Así, sus nociones de nación y patria habían sido aprendidas de textos del Inca Garcilaso de la Veja, básicos en su formación.

galiza gratis

Sin embargo, su gesto libertario destaca el carácter inclusivo de su lucha emancipadora y el nuevo proyecto estratégico de desarrollo del país. En él representó a la mayoría nacional oprimida por la dominación española.

Sin embargo, en el transcurso de su lucha, Túpac Amaru llamó a la conformación plural de toda la nación. En este sentido, organizó la rebelión durante años en el Perú.

Sus reclamos no se limitaron a las condiciones injustas del comercio colonial. También se configuran en las condiciones laborales inhumanas que existían en los sistemas de esclavitud, en las minas de Potosí , en las industrias textiles y en las mitas.

En oposición al movimiento criollo, que carecía de una perspectiva nacional, Tupac Amaru quería cambiar radicalmente el sistema de dominación sobre el mundo indígena.

Parte de la lucha de Túpac Amaru es contra los impuestos excesivos, que pagaba el pueblo, pero su lucha no se limita a esta causa, proclama el fin de la esclavitud, el orden colonial y su estructura de clases. Además, condenó el esquema laboral injusto para los indígenas del Perú.

La ejecución del Corregidor Antônio de Arriaga

El 4 de noviembre de 1870 fue fusilado Antonio de Arriaga, dirigido por Túpac Amaru. La ejecución se llevó a cabo mediante la horca del magistrado, frente a una multitud de españoles, indios , mestizos, negros y todos los marginados del país.

Esta ejecución tuvo lugar en Tinta, un pequeño pueblo en el sur de Perú. Por eso, en el momento de la ejecución, Túpac Amaru se pronunció a favor de liberar a los indígenas de la dominación española.

Este hecho histórico marcó el inicio de las rebeliones, que se extendieron por los Andes hasta el altiplano boliviano. Por lo tanto, muchos españoles que comandaban los pueblos vecinos fueron depuestos y ahorcados.

En ese sentido, los revolucionarios y Tupac Amaru se quedaron con las armas y bienes, que fueron repartidos entre la población.

 Las acciones de Tupac Amaru

Las primeras definiciones que planteó el nuevo gobierno rebelde de Túpac Amaru fueron el fin del reclutamiento de mitayos para trabajar en las minas de Potosí.

Además, reclamaron el fin de las tasas aduaneras por el comercio de bienes entre regiones, y el fin de los impuestos de palanca (impuesto real sobre las ventas).

Tesis

La revuelta proclamada por Túpac Amaru, pronto se extendió con gran fuerza y ​​organización, nombró caciques locales, obteniendo numerosas adhesiones. Sin embargo, atemorizado por la rapidez con que se había extendido la revuelta, el obispo de Cusco, Juan Manuel de Moscoso y Peralta, envió 1500 soldados con la intención de eliminar al rebelde y dispersar el movimiento.

En noviembre de 1780 tuvo lugar la batalla de Sangrará, en la que finalmente todos los implicados fueron excomulgados por la Iglesia Católica. Por tanto, este hecho demostró el peso de la religión en ese momento, pues con la excomunión Túpac Amaro perdió parte de su contingente.

Sin embargo, Túpac Amaro todavía contaba con una plantilla de 40.000 revolucionarios en enero de 1781. Entre ellos, caciques, indígenas, criollos, negros esclavizados y mestizos. Sin embargo, con el armamento precario, la falta de apoyo de los aliados que venían del norte y no pudieron cruzar el río Urubamba, lo que siguió fue la retirada de Tinta y su derrota.

En 1871 Túpac Amaru es condenado a muerte por descuartizamiento. Así, su cuerpo está atado a cuatro caballos tirando cada uno de un miembro de su cuerpo. Sin embargo, ante el fracaso de esta acción, fue decapitado.

¿Te gustó el artículo? Si te gustó, lee también: Descubre la increíble historia de Hispanoamérica

Fuentes : Historia del Mundo , Toda la Materia , Aventura en la Historia , Mundo Educação Infopedia

Imágenes : Miraflores , Pinterest , Tesis , Galizalivre