La transesterificación se clasifica como una reacción química entre un éster y un alcohol, utilizada principalmente para obtener otro éster.
Algunos elementos químicos se obtienen a través de reacciones químicas realizadas en laboratorios, ya que la cantidad disponible en la naturaleza no es suficiente. Un ejemplo es el éster que, a partir de la reacción de transesterificación, forma otro éster.
En otras palabras, la transesterificación es una reacción química que produce un éster a partir de otro éster. El método utilizado en este tipo de reacción es auxiliado por catalizadores -sustancias químicas que no participan directamente en la reacción química- y ocurre en un solo paso.
transesterificación
Básicamente, la transesterificación se puede realizar de dos formas, en medio ácido o básico. Además, al tratarse de una reacción en equilibrio, se utiliza como disolvente el alcohol, junto con un éster, para facilitar la formación de un nuevo éster.

Así, según el tipo de compuesto químico que reaccione con el éster, la reacción de transesterificación se puede clasificar en: Alcohólisis, Acidólisis e Interesterificación. La alcohólisis es la reacción que se produce entre un alcohol y un éster.
La acidólisis corresponde a la reacción que se produce entre un éster y un ácido carboxílico . Finalmente, la reacción entre dos ésteres se llama interesterificación. Como la transesterificación depende de un catalizador para facilitar el proceso, los más utilizados son los hidróxidos y alcóxidos de sodio o potasio y los ácidos sulfúrico y clorhídrico .
¿Cómo funciona la reacción?
La reacción de transesterificación se utiliza principalmente para obtener aceites. En este caso, se mezclan aceite vegetal o grasa animal, además de un alcohol, ayudados por la presencia de catalizadores. Como resultado de la reacción, es posible formar biodiesel y glicerina.
En este sentido, la transesterificación se utiliza especialmente en la producción de biodiesel. Los principales aceites utilizados en esta producción se obtienen a partir de aceite de girasol, soja, maní, palma o algodón. Para la reacción de transesterificación se requiere un mol de triglicérido y tres moles de alcohol.
Tras la mezcla, realizada con la ayuda de catalizadores, los triglicéridos se transforman en monoésteres de ácidos grasos, componente principal del biodiésel. Además, la glicerina también se origina como subproducto de la reacción de transesterificación.
En el caso de los catalizadores, las reacciones se dan en ácidos o bases, siendo el hidróxido de sodio (NaOH) el compuesto químico más utilizado.
Aplicaciones de la transesterificación
La transesterificación es la principal reacción química utilizada para obtener biodiesel, considerado un producto natural con bajas cantidades de contaminantes, además de ser biodegradable. Por ello, este tipo de combustible es una solución para reemplazar el gasóleo, que tiene componentes contaminantes.

Uno de los principales problemas en el uso del gasóleo es el agravamiento de los problemas medioambientales, como el efecto invernadero , el calentamiento global y la lluvia ácida . Esto se debe a que el compuesto tiene altos niveles de azufre , un elemento químico que causa daños al medio ambiente.
La glicerina, sustancia obtenida tras el proceso de decantación, tiene un alto valor comercial, ya que es una sustancia muy utilizada por la industria de la medicina y la cosmética.
Además, la reacción de transesterificación también se usa para producir polímeros , macromoléculas formadas por unidades de masa más pequeñas, llamadas monómeros. Un ejemplo de polímeros, utilizados en la fabricación de botellas de plástico , es el tereftalato de polietileno (PET).
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué es el trabajo de una fuerza y cuáles son las características de los nitrocompuestos .