La supernova es un fenómeno astronómico caracterizado por el colapso de una estrella, es decir, una gran explosión del cuerpo celeste en el espacio.
¿Alguna vez te has parado a pensar en la cantidad de fenómenos astronómicos que suceden en el espacio? Ciertamente, muchos de ellos aún no se conocen, pero fenómenos como la Supernova causan fascinación y curiosidad entre los científicos .
Esto se debe a que el fenómeno en cuestión forma parte de las explicaciones sobre el Universo y, en cierto modo, explica su constante transformación y expansión.
Además, es a causa de la supernova que varios elementos químicos fueron clasificados en la Tabla Periódica , ya que la explosión del Big Bang dio origen únicamente al hidrógeno , al helio y parte del litio.
La definición de lo que es una supernova se refiere básicamente al colapso de una estrella . En este caso, hay dos tipos de supernovas, la que se origina en estrellas binarias y la supernova que se produce al final de la vida de una estrella.
Pero, antes de que entendamos qué es realmente una supernova, ¡entendamos cómo se forma una estrella!
formación estelar
Las estrellas son cuerpos celestes que nacen del encuentro entre una nube de polvo y gas frío que suelen provenir de otras galaxias.

Por tanto, una estrella sólo se forma si existe algún tipo de perturbación en la nube de polvo, siendo la supernova un ejemplo de esta perturbación.
Es decir, las estrellas, cuando al final de su vida, dan lugar a supernovas que, en consecuencia, dan lugar también a nuevas estrellas.
Pues bien, tras la perturbación que se produce en la nube de polvo, se forman unos conglomerados de polvo y gas, llamados grumos.
Estos cúmulos se acumulan en el centro de la nube y, con el tiempo, es decir, millones de años, comienzan a adquirir masa y temperatura .
Camino a la supernova
Por la cantidad de masa y temperatura adquirida, el interior de la nube colapsa y, de esta manera, se absorbe más materia en el interior de la nube, lo que posteriormente origina una supernova.
Luego, se forman protoestrellas que, aún con la cantidad de materia y temperatura absorbida durante miles de años, continúan el proceso de calentamiento.

Así, cuando el núcleo de la protoestrella está completamente formado, se produce la estabilización, dando lugar a una estrella.
Las estrellas se componen básicamente de helio e hidrógeno. A lo largo de su vida siguen consumiendo combustible, es decir, materia y temperatura, hasta agotar el núcleo.
En este caso, cuando el hidrógeno se consume por completo, se produce la muerte de la estrella, es decir, una supernova. Sin embargo, el fenómeno depende del tamaño del cuerpo celeste.
Es decir, cuando el hidrógeno es absorbido por completo por una estrella y luego explota, la supernova solo se produce cuando la masa de la estrella es mayor que la masa presente en el Sol.
supernova en formacion
Como hemos visto, se puede formar una supernova a partir del colapso del núcleo de una estrella. Así que hay dos formas de llegar al colapso estelar.
El primero de ellos ocurre en sistemas estelares binarios. ¿Que significa eso? Bueno, el sistema estelar binario representa dos estrellas que están en el mismo punto en la órbita espacial.
Así, para que la supernova suceda a partir de estrellas binarias, una enana blanca necesita “robar” la materia de otra estrella, en este caso, su compañera en el espacio.

Las enanas blancas son estrellas formadas por carbono y oxígeno , es decir, es más probable que absorban materia de otras estrellas.
Con ello, la enana blanca acumula una gran cantidad de materia que, en consecuencia, origina la acumulación de partículas en el núcleo de la estrella.
El exceso de materia hace que la estrella simplemente explote, dando lugar a una supernova.
El segundo tipo de supernova ocurre cuando una estrella llega al final de su vida. En este caso, el combustible que adquiere la estrella se agota y, en consecuencia, la masa del núcleo es expulsada.
Cuando la estrella ya no puede soportar su propia fuerza gravitatoria, adquirida de parte de la masa, acaba explotando y dando lugar a la supernova.
Importancia de la supernova para los científicos
Las supernovas, en general, dicen mucho sobre la formación del Universo, su expansión y transformación constante.
Para los científicos, en particular, el estudio de la supernova demuestra cómo los procesos de transformación del espacio son continuos.

Aunque el brillo causado por el fenómeno astrológico dura poco tiempo, los científicos pueden estudiar los detalles de la explosión a través de observaciones con la ayuda de telescopios.
Además de comprender mejor la formación del Universo, la supernova juega un papel clave en la distribución de elementos químicos en el espacio.
Esto se debe a que, luego de que una estrella explota, se liberan varios elementos al Universo, que incluso favorecen la formación de nuevas estrellas e incluso nuevos planetas .
Relación con la Tabla Periódica
Las supernovas están directamente relacionadas con la aparición y posterior clasificación de los elementos químicos en la Tabla Periódica.
Eso es porque parte de los elementos se originaron a partir de la explosión de estrellas. El Big Bang, por ejemplo, dio origen a los elementos helio, hidrógeno y parte de litio.

Con eso, los otros elementos se originaron luego a partir de las supernovas. Incluso, según estudios científicos, el Sol y los planetas también surgieron a través de supernovas.
¿Tu sabia?
El término supernova se acuñó por primera vez en la década de 1930 en California (EE. UU.). Dos astrónomos, Walter Baade y Fritz Zwicky, teorizaron el concepto y ampliaron las observaciones realizadas en el Observatorio Mount Wilson al mundo de la ciencia astronómica .
Para llegar al resultado de los estudios, los astrónomos dedicaron mucho tiempo a analizar fenómenos en el espacio. Eso es porque las supernovas son casos extremadamente raros, que solo ocurren, en promedio, tres veces por siglo en la Vía Láctea .
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también qué estudia la Astronáutica y cuáles son las características de la Energía Oscura.