Josef Stalin gobernó la URSS bajo un sistema socialista autoritario. Pero también fue responsable de elevar al país a la potencia económica mundial.
Ioseb Besarionis Dze Djughashvili es el verdadero nombre del dictador ruso conocido como Josef Stalin. Fue un revolucionario comunista que gobernó la antigua Unión Soviética desde 1941 hasta su muerte en 1953.
Stalin nació el 21 de diciembre de 1878 en la ciudad de Gori. Proveniente de una familia pobre e hijo de un zapatero, estudió en el colegio de sacerdotes. Sin embargo, su acercamiento al pensamiento marxista provocó que fuera expulsado.
A principios del siglo XX, se postuló para la dirección del “Partido de los Trabajadores Socialdemócratas de Rusia”. Sin embargo, es rechazado por los mencheviques. Sus convicciones políticas lo llevaron a involucrarse en varias revoluciones, principalmente alentando las huelgas.
Stalin gobernó la Unión Soviética con mano de hierro. Todos los que estaban en contra de sus ideas fueron arrestados, exiliados, obligados a trabajar y algunos incluso fueron asesinados. A pesar de la masacre dictatorial, Stalin se encargó de impulsar la industrialización del país.
Estableció medidas para centralizar la economía. E instituyó las bases de la agenda estalinista: industrializar, planificar y nacionalizar. De esta manera, llevó a la Unión Soviética a convertirse en una gran potencia económica.
Ascenso de Stalin
En 1903, fue exiliado a Siberia, donde recibió el famoso nombre de “Stalin”, que significa “hombre de acero” en ruso. Más tarde se une al periódico Pravda, convirtiéndose en el editor. Allí tuvo contacto con León Trotsky, compañero partidario de Lenin.
En medio de los bolcheviques, Josef Stalin se une al Partido Socialdemócrata Ruso y participa en el éxito de la Revolución Rusa . Cuando Vladimir Lenin toma el poder, el hombre de acero se convierte en secretario general del partido.
Sin embargo, la difusión del socialismo se convirtió en la agenda de los conflictos internos. Mientras Stalin creía que la revolución política debía ocurrir solo en la URSS, Trotsky defendía su expansión al mundo.
Tras la muerte de Lenin, se perfila la lucha ideológica para elegir al nuevo sucesor. Las ideas de Stalin lo colocaron como gobernante. Pero ya al inicio de su gobierno, era bastante rígido. Empezó a gobernar de forma autoritaria con el objetivo de desarrollar un proyecto socialista en un solo país.
Esto generó algunas críticas. Por lo tanto, comenzó a perseguir a todos los que iban en contra de su sistema. Incluyendo a León Trotsky, quien fue exiliado a México y luego asesinado. Los principales bolcheviques fueron los primeros en sufrir las consecuencias.
Miles de personas fueron encarceladas en campos de trabajos forzados como castigo por ser “enemigos del pueblo soviético”. Las actitudes feroces de Josef Stalin hicieron que los bloques capitalistas se distanciaran. Dejando, entonces, a la Unión Soviética aislada económicamente.
Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría
En 1939, la URSS firmó un tratado de no agresión con Alemania. Eso es porque los dos países compartían territorio polaco. Sin embargo, en 1941 los soviéticos son invadidos por fuerzas alemanas.
El conflicto generó la Segunda Guerra Mundial. Donde la Unión Soviética entró junto a Estados Unidos, China y Reino Unido, formando los Aliados. Este grupo de países luchó contra el Eje (Alemania, Italia y Japón) luchando contra el régimen nazi. Y ganó la guerra.

A partir de entonces se establecieron alianzas militares con las repúblicas de Europa del Este. Países como Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Alemania Oriental se aliaron con la Unión Soviética formando un gran bloque socialista. Sin embargo, esto generó una mayor división entre capitalismo y comunismo.
De esta forma, las dos mayores potencias (EEUU y la URSS) tomaron bandos opuestos de una nueva guerra. Como ambos países tenían poderío militar de gran destrucción, el nuevo enfrentamiento no permitió ataques directos. Siendo entonces llamada la Guerra Fría . El final del conflicto acompañó la disolución de la Unión Soviética.
la muerte de stalin
Después de 12 años de gobierno, el 5 de marzo de 1953 muere Joseph Stalin. La causa de su muerte fue una hemorragia cerebral. Inicialmente, su cuerpo fue colocado junto al de Lenin en la Plaza Roja de Moscú.
Sin embargo, en el XX Congreso del Partido Comunista, en 1956, se denunciaron los crímenes del dictador. El denunciante fue Nikita Khrushchev, el sucesor de Stalin como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Posteriormente, muchas bases dictatoriales de la URSS fueron disueltas iniciando un proceso de “desestalinización”. Es decir, poner fin al legado sangriento del ex dictador. Y el cuerpo del hombre de acero fue enterrado cerca de las murallas del Kremlin.
¿Pudiste entender un poco sobre este personaje histórico? Entonces, aproveche la oportunidad de leer también sobre el Che Guevara, la historia del líder revolucionario contra el capitalismo .