Sol – Definición, características, estructura física y ciclos de la actividad solar

El Sol está compuesto de hidrógeno y helio, así como de otros elementos. Es una de las más de 200 millones de estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Probablemente ya te levantaste muy temprano y viste la belleza del sol. Esa gran bola grande, luminosa y súper caliente que se eleva.

Considerada la estrella más grande de todo el Sistema Solar , existe desde hace al menos 4.600 millones de años. Por ello, tiene extrema importancia en la Tierra, además de orbitar todos los cuerpos celestes, como asteroides , cometas , etc.

Su composición se basa principalmente en gas hidrógeno y helio. Sin embargo, también se pueden encontrar otros elementos , como el hierro, el oxígeno, el níquel y el silicio. Además, de todas las estrellas, el sol es la más cercana a la Tierra. No podemos negar que es gracias al Sol que la vida en el Planeta Tierra se hace posible.

Como estrella, tiene el famoso ciclo de vida. Los científicos creen que la luminosidad del Sol aumenta un 10% cada mil millones de años. En ese sentido, hoy la estrella sería un 40% más brillante desde su creación. Además, se espera que la estrella más grande del Sistema Solar convierta todo el hidrógeno que la compone en helio.

Cuando esto ocurra, los estudiosos esperan que el tamaño del Sol sea 200 veces mayor. Si ocurre, la estrella alcanzará la órbita de Venus, por ejemplo.

Al final de su vida, se espera que el Sol sufra un colapso gravitatorio. Es decir, el gigantesco tamaño se irá reduciendo hasta convertirse en una estrella enana blanca. En este sentido, el Sol tendrá el tamaño aproximado de la Tierra y la masa habrá disminuido en un 50%.

¿Tenías curiosidad por saber más sobre esta estrella gigante? Entonces, prepárate para este viaje al Sol.

la estrella del sol

El Sol está compuesto de hidrógeno, helio, además de otros elementos como el oxígeno, el carbono y el hierro. Debido a esto, la energía que emana de esta estrella proviene de la fusión nuclear que se produce debido a las altas temperaturas. Estas son temperaturas de aproximadamente 15 millones de kelvins. Así, junto con la presión, la estrella es capaz de producir una gran cantidad de energía.

Hipesciencia

La energía producida es consecuencia, principalmente, de la transformación de los átomos de hidrógeno en helio. A partir de esta transformación se forman ondas electromagnéticas que dan como resultado rayos solares, como los rayos gamma, por ejemplo. Además, el brillo de la estrella es el resultado del consumo de su masa, alrededor de 1.98.10 31  kg.

Al igual que la Tierra, el Sol también gira. Sin embargo, el proceso se divide en dos partes: una en relación con el Ecuador y la otra en relación con los polos. Por tanto, el Sol tiene una rotación de 27 días, girando a 7189 km/h (ecuador), y de 35 días con relación a los polos. Debido a esto, la rotación se llama dínamo solar.

medio norte

La actividad magnética que produce la estrella se debe a la rotación. De esta manera, fenómenos como tormentas solares, erupciones coronales y manchas solares son posibles, debido al estado plasmático. Todos los procesos ocurren en diferentes partes, características de la división estructural del Sol.

estructura fisica del sol

La estructura física de esta estrella se compone de diferentes partes. Por lo tanto, cada parte juega un papel específico en la composición general. Consulta las divisiones:

  • Núcleo : el núcleo, como su nombre indica, se encuentra en la parte central de la estrella. Así, representa un total del 25% de la masa general, ya que es el lugar donde se produce la fusión nuclear y el proceso de nucleosíntesis. Puede alcanzar una temperatura de 15 millones de kelvin.
  • Zona radiativa : lugar donde el núcleo produce radiación electromagnética . Después de la producción, la radiación se refleja después de unos miles de años retenida en el interior. La temperatura varía entre 2 y 7 millones de kelvin.
  • Zona convectiva : es la región responsable de la transmisión de calor. Esta transmisión se realiza por convección, provocando las erupciones solares. Además, la temperatura puede alcanzar los 2 millones de kelvin.
  • Fotosfera : tiene un espesor de 100 km, siendo la capa más externa de la estrella. Además, es la capa encargada de emitir la mayor parte de la luz solar radiada, con una temperatura de 5778 kelvin.
  • Cromosfera : es la capa que hace la transición entre dos partes importantes, la atmósfera solar y la corona solar. Además, tiene baja densidad.
  • Corona – su estructura está formada por una especie de plasma. Visto desde lejos, es como un aura de plasma. Presenta temperaturas desorbitadas, como 1.000.000 ºC.

Evolución del sol

Actualmente, el Sol está clasificado como una estrella enana amarilla. Sin embargo, el nombre no hace justicia al color real de la estrella. Esto se debe a que el nombre “amarillo” está relacionado con la temperatura de la superficie y su luminosidad. La temperatura, por cierto, puede alcanzar los 6000ºC y la luminosidad es incluso inferior a la de las estrellas blancas y azules.

Observatorio G1

Cuando se observa desde el espacio, esta estrella tiene un color blanco, debido a su capacidad de producir los más variados tipos de longitudes de onda . Además, cuando lo miramos temprano en la mañana, el Sol amarillo no es más que los rayos que atraviesan la atmósfera.

Se cree que el Sol tiene unos 4.600 millones de años y que cada millón de años se vuelve un 10% más brillante. Además, se estima que, en 7 mil millones de años, la enana amarilla se convertirá en una gigante roja. Esto se debe a que el radio ecuatorial aumentará considerablemente, unas 200 veces más. Actualmente el radio ecuatorial es de 6.963,10 8  m.

Sol, una estrella tranquila

El Sol produce una gran cantidad de energía. Alrededor del 1,3% de esta energía está representada en forma de neutrinos, partículas muy pequeñas. Las partículas son tan diminutas que logran penetrar la Tierra sin tocar ninguna partícula atómica, por ejemplo. La otra parte de la energía solar se emite en forma de ondas electromagnéticas.

La actividad magnética del Sol provoca el fenómeno de la Aurora Polar.

Además, el Sol también se encarga de producir el llamado viento solar . La producción del viento solar, en este sentido, se produce mediante la liberación de iones de hidrógeno y helio. Cuando las partículas de iones se liberan en la superficie, se encuentran con el campo magnético de la Tierra.

De esta manera, las partículas aceleran y giran en espiral cerca de los polos magnéticos de la Tierra. Debido a esto, se forma una luz a partir de la aceleración de estas partículas. Con esto se forma lo que llamamos la aurora polar. Eventualmente, cuando las partículas son capturadas por la gravedad, se forma el llamado “cinturón de Van Allen”.

¿Tu sabia?

  • La emisión de luz solar viaja en diferentes direcciones. Para llegar a la atmósfera terrestre, por ejemplo, la luz tarda en promedio 8 minutos;
  • el Sol es una de las 200 millones de estrellas que componen toda la galaxia.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué estudia la astronomía y qué es el sol de medianoche .