Socialismo, ¿qué es? Historia, origen, principales divisiones y características

El socialismo es una corriente de pensamiento político desarrollada en el siglo XVIII, basada en la igualdad entre las clases sociales.

Durante la historia de la humanidad, se han desarrollado varias ideologías con el fin de mejorar las prácticas políticas y la relación con la sociedad. Una de esas doctrinas políticas es el socialismo, desarrollado en el siglo XVIII. Así, elaborado en plena Primera Revolución Industrial , el pensamiento político apuntó principalmente a la igualdad entre las clases sociales .

Entre las ideas principales podemos destacar la división igualitaria de bienes y propiedades, así como una sociedad sin clases. Es decir, el modelo político propone que no haya división entre personas con o menos dinero. En este sentido, deja de existir la separación entre riqueza y pobreza.

Además, otros puntos que toma en cuenta el socialismo están relacionados con la extinción de la propiedad privada, así como la economía controlada por el Estado. La clase obrera gana, dentro del socialismo, fuerza para tomar el poder.

Historia del Socialismo

Durante el siglo XVIII, Europa estuvo inmersa en grandes transformaciones. El capitalismo comercial , que surgió poco después del debilitamiento del feudalismo , dio paso a otra forma de economía. En consecuencia, nació el capitalismo industrial . Esto se debe a que los procesos de producción estaban dirigidos específicamente a las fábricas.

Todos los cambios en la forma de producción económica se reflejan instantáneamente en la sociedad. Esto se debe a que deja de existir la producción que antes se concentraba en las zonas rurales. Los productores rurales empezaron a buscar el entorno urbano para trabajar en fábricas que crecían sin parar. Por eso, las ciudades crecieron a un ritmo acelerado, sin preparación previa.

Fuente: Nacional

Con eso, ya se podían observar las divisiones de primera clase. Es decir, había una gran cantidad de mano de obra de trabajadores que venían de la zona rural . La burguesía era dueña de las fábricas y del trabajo. De esta manera, el proletariado, sin condiciones en comparación con la clase burguesa, se vio obligado a sobrevivir en lugares alejados de los grandes centros urbanos.

Las condiciones ofrecidas a los trabajadores eran extremas. Esto se debe a que estaban expuestos a horarios de trabajo absurdos. Además, la edad no era un impedimento para las tareas en las fábricas. Así, los niños y los ancianos también estaban obligados a prestar servicios. Al final del día, todavía se les pagaban salarios bajos y condiciones de trabajo inaceptables.

Así, fue durante el precario escenario en el que se encontraba la clase obrera que surgieron las primeras ideas socialistas, provenientes de los intelectuales de la época. En resumen, los primeros estudiosos que pensaron en la forma igualitaria de trabajo fueron Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen, creando el socialismo utópico. Posteriormente, otros intelectuales como Friedrich Engels y Karl Marx , continuaron con el desarrollo de los ideales socialistas, creando el socialismo científico.

socialismo utópico

Al principio del desarrollo socialista surgió la idea del socialismo utópico. El principal teórico para elaborar los conceptos de esta corriente de pensamiento fue el filósofo y economista francés Claude-Henri de Rouvroy. El filósofo también era conocido como Comte de Saint-Simon.

El economista creía que para que haya una mejora en relación a la clase obrera, la burguesía también necesita adherirse a esas mejoras. Es decir, era necesario ofrecer condiciones plausibles para que el avance industrial y científico fuera posible para todas las clases sociales, sin divisiones.

Saint-Simon fue un filósofo y economista francés, uno de los fundadores del socialismo moderno y teórico del socialismo utópico. Fuente: La Croix

A diferencia de otros intelectuales socialistas, Claude-Henri de Rouvroy no creía que acabar con la propiedad privada o la economía planificada fuera la solución. Por el contrario, abogó por que el estado debería ser libre de interferir en la economía. Además, fue un defensor del “trípode de la dominación social”, con el clero, la nobleza y los militares como formadores de la sociedad.

El socialismo utópico también fue elaborado por otro teórico, el socialista Charles Fourier. El erudito creía que era posible desarrollar comunidades independientes incluso si el capitalismo seguía siendo el sistema político dominante. La idea era que estas comunidades se construyeran lejos de los grandes centros. Así, por mucho que hubiera diferenciación de clases, la desigualdad no sería desorbitada. De esta forma, habría incentivos para la industria y el desarrollo basado en el trabajo.

Otro teórico socialista fue Robert Owen quien, tal como pensaba Fourier, también idealizaba las comunidades. Sin embargo, las comunidades pensadas por Owen se basaban en la igualdad total entre clases, con la edad como único divisor social. Además, Owen logró poner en práctica sus ideas, mientras que los conceptos desarrollados por Fourier quedaron solo en la imaginación.

Funcionalidades

Las comunidades desarrolladas por Owen estaban dirigidas a horarios reducidos y buenos salarios. Sin embargo, después de peleas entre socios de la industria, las comunidades comenzaron a debilitarse hacia el final.

El teórico socialista Robert Owen. Fuente: Wikipedia

De hecho, el socialismo utópico creía que la industrialización era el camino hacia el crecimiento social y económico. Por lo tanto, tenían en mente que acabar con el capitalismo no era la forma más viable para que una sociedad fuera igualitaria y justa.

Las ideas creadas por Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen eran idealizaciones de una sociedad y, por ello, surgió el término socialismo utópico. Sin embargo, filósofos como Karl Marx criticaron lo desarrollado en el socialismo utópico porque, según él, los socialistas utópicos no mostraban las formas de ejecutar las ideas.

socialismo científico

El socialismo científico tiene como principales pensadores a los filósofos Friedrich Engels y Karl Marx. Debido a esto, el movimiento también se conoce como marxismo. Así, desarrollada en el siglo XIX, esta corriente socialista surgió tras un profundo estudio del capitalismo.

Como resultado, Friedrich Engels y Karl Marx encontraron que la historia de la humanidad estuvo guiada por luchas de clases en las que existe una relación explícita entre un grupo que oprime y un grupo que es oprimido. Así, la principal característica que distingue a estos dos grupos es la propiedad privada y el trabajo, respectivamente.

El teórico socialista Karl Marx. Fuente: Medio

En resumen, el socialismo científico cree que el capitalismo puede ser destruido por la clase trabajadora. Es decir, la revolución sería la forma en que Marx creía que se acabaría con la explotación del hombre por el hombre. En este sentido, la clase obrera sería la única capaz de acabar con las divisiones sociales, alcanzando así la igualdad. Además, la revolución sería el primer paso en la transición del socialismo al comunismo .

Finalmente, a diferencia de lo que propugnaba el socialismo utópico, los socialistas científicos eran partidarios de la socialización de los medios de producción. Además, querían la extinción de la sociedad privada y la economía controlada por el estado.

¿Qué te pareció el asunto? Si te gusta el tema, entonces corre a comprobar qué es el Liberalismo .