Tras el surgimiento de los primeros ideales socialistas, Marx y Engels propusieron nuevos métodos de transformación, iniciando el socialismo científico.
El socialismo científico es una teoría política, social y económica que surgió con el objetivo de criticar el sistema capitalista. Además de este nombre, también se le conoce como socialismo marxista, o simplemente marxismo.
Fue creado en 1840 por Karl Marx y Friedrich Engels. Al mismo tiempo, otra forma de socialismo atrajo la atención de la izquierda en ese momento. La corriente utópica también agradó a los militantes de fines del siglo XIX.
Primero, el objetivo de la doctrina era lograr una transformación de la sociedad. Para ello se realizó un análisis científico de las relaciones económicas, políticas y sociales de la época.
Manifiesto Comunista y Capital

Los principales ideales y metas del socialismo científico fueron publicados en el “Manifiesto Comunista” de 1848, escrito por Marx y Engels. Marx fue un filósofo alemán, economista liberal y revolucionario. Asimismo, Engels fue un filósofo además de un revolucionario. Aproveche la oportunidad de leer más sobre la vida de Karl Marx .
El Manifiesto elogia el espíritu pionero de los socialistas utópicos, pero reconoce la necesidad de cambio. La idea marxista propone una acción mucho más directa contra los medios del capitalismo. En este sentido, defendieron la unión y organización del proletariado.
Posteriormente, Marx también publicó “Das Kapital”. En el nuevo libro, el filósofo abordó temas como la lucha de clases, la división del trabajo, la plusvalía y la producción de capital, entre otros.
Según las ideas de Marx, la base económica de la sociedad determina las estructuras ideológicas y políticas. Las ideas ideológicas son políticas, religiosas, morales, filosóficas, etc. Por otro lado, la política es el estado, la policía, el ejército, las leyes, los tribunales, etc. Por tanto, nuestra visión del mundo y nuestro comportamiento son sólo un reflejo de esta base económica.
Socialismo científico y socialismo utópico

Como hemos visto, el socialismo científico fue desarrollado por Marx y Engels, pero no fue el único que existió. De hecho, varios otros pensadores tenían ideas que luego se llamaron socialismo utópico. Esto se debe a que las teorías indican una forma ideal de sociedad, pero no hablan de formas de lograrlo. Estos pensadores fueron el conde de Saint-Simon, Charles Fourier, Louis Blanc y Robert Owen.
El socialismo utópico proponía conceptos de una sociedad ideal, con armonía e igualdad entre las clases. Además, al igual que el socialismo científico, también proponía una lucha de clases.
Los utópicos, por otro lado, adoptaron una visión mucho menos activa de estas teorías. Esto se debe a que no presentaron métodos de desarrollo que permitieran transformaciones hacia la sociedad ideal.
Es decir, según Marx y Engels, los utópicos defendían teorías basadas en ideas fantasiosas, no en la realidad. Si quieres saber más, puedes consultar el artículo completo sobre qué es el socialismo utópico .
Características del socialismo científico

El socialismo desarrolla algunos conceptos, siendo los principales el materialismo histórico, el materialismo dialéctico, la teoría de la plusvalía, la lucha de clases y la revolución proletaria.
El materialismo histórico es el concepto de acumulación material que explica la historia de las sociedades. El materialismo dialéctico, por otro lado, está relacionado con la dialéctica; es decir, con lo social y lo psicológico. La teoría de la plusvalía es la que aborda la mano de obra, el tiempo que tarda en realizar este trabajo y la ganancia que se obtiene del mismo.
Los conceptos de lucha de clases y revolución proletaria son mucho más sencillos. Hablan de la lucha entre la clase dominada, el proletariado, y la clase explotadora, la burguesía. Finalmente, el proletariado debe luchar por su ascensión hasta lograr tomar el lugar de la burguesía. También entienda la diferencia entre comunismo y socialismo .
El socialismo científico, o marxista, fue responsable de mucha influencia política en el mundo. Los partidos y organizaciones de trabajadores que siguen esta ideología están en todos los continentes. Además, se inspiró en los principios marxistas que Rusia se convirtió en el primer estado socialista del mundo en 1917.
¿Te ha gustado este artículo? Entonces también te puede gustar este: Socialismo, ¿qué es? Historia, origen, principales divisiones y características