A diferencia de las ideas marxistas, la socialdemocracia aboga por una sociedad igualitaria, pero sin necesidad de romper con el capitalismo.
De una ruptura con las ideas socialistas, la socialdemocracia surgió como una nueva ideología política a fines del siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de la historia, grupos con diferentes teorías se han proclamado socialdemócratas. Debido a esto, es un poco complicado definir con precisión qué es esta corriente de pensamiento.
Lo que podemos decir es que la ideología de la socialdemocracia está directamente ligada a la necesidad de representación a través de los partidos. Por tanto, la variación de la definición también depende mucho de las interpretaciones que cada parte tenga de la corriente de pensamiento.
Pero entonces, ¿qué es exactamente la socialdemocracia? ¿Cuáles son sus valores fundamentales e ideales? Eso es lo que vamos a averiguar ahora.
Historia de la socialdemocracia

La socialdemocracia surgió dentro del movimiento marxista. En un principio, sus ideas defendían la conquista de la democracia a través del sufragio universal y la creación de asambleas populares. Además, los socialdemócratas también pensaron en la democracia más allá de la política, con el objetivo de romper las clases sociales y crear democracia también en la economía.
En la década de 1910, los partidos socialdemócratas eran vistos como partidos revolucionarios. Sin embargo, con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el socialismo sufrió una escisión. Los comunistas influenciados por la Revolución de Lenin todavía creían en el radicalismo de romper con la clase burguesa. Por otro lado, los socialdemócratas creían que las reformas del capitalismo podían suceder a partir de revoluciones partidarias. Conozca más sobre el contexto histórico y las consecuencias de la Revolución Rusa .
Después del final de la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia ya no pensó en romper con el capitalismo. Actualmente, estos partidos tienden a estar en una alineación política de centro, alejándose de la derecha tradicional por defender valores como la protección del medio ambiente, los derechos laborales y los sectores más vulnerables de la sociedad.
ideales socialdemócratas

Habiéndose distanciado del socialismo marxista, la socialdemocracia aún acepta los valores del capitalismo. Pese a ello, cree que la política puede lograr reducir los efectos negativos del sistema. Esto puede hacerse a través de intervenciones en las esferas económica y social, así como a través de reformas políticas parciales.
La socialdemocracia también predica la defensa de las libertades civiles y la democracia representativa. Es decir, en este sistema, los ciudadanos pueden inmiscuirse en el gobierno a través de elecciones periódicas, estructuradas con la disputa entre partidos.
Las teorías del economista británico John Maynard Keynes combinaron los intereses sociales actuales con los problemas económicos del capitalismo. En este sentido, se desarrolló el concepto de Estado de Bienestar. También entienda la diferencia entre comunismo y socialismo .
Estado de Bienestar Social

El Estado de Bienestar es una idea político-económica que dicta que el Estado tiene un papel fundamental en la organización de la economía. Así, puede generar más progreso social, además de garantizar el bienestar de la sociedad, como su nombre lo indica.
Si el gobierno se enfoca en ofrecer este bienestar, naturalmente también se enfocará en garantizar empleos para la sociedad e ingresos justos. En este sentido, debe haber normas laborales, como leyes laborales y salarios mínimos. Así, el mercado se fortalecería, mientras que las condiciones sociales serían más equitativas.
Finalmente, el Estado también debe ofrecer servicios públicos tales como asistencia médica gratuita, primera infancia, educación básica y superior, programas de vivienda y seguridad, entre otros. No sólo eso, sino que también deben participar en actividades esenciales para el desarrollo del país, como en los sectores de comunicaciones y transporte, cuando no sean atendidos por el sector privado.
Otro lado

Una de las principales críticas a este modelo es la posibilidad de un bajo crecimiento económico. Esto sucede porque los objetivos sociales pueden entrar en conflicto con los intereses económicos. Algunos liberales todavía argumentan que tratar de reducir los riesgos del capitalismo puede crear un estado paternalista.
Otros críticos de la socialdemocracia también argumentan que el éxito del sistema puede ser la razón de su propia debilidad. Con más seguridad social creada por el Estado, habría más gasto público. Por lo tanto, cuanto mayor sea el costo de la mano de obra, más empresarios querrán reducir estos costos, buscando soluciones que terminen debilitando la economía local.
Como consecuencia de este escenario, una crisis laboral y de seguridad social generaría aún más costos. Sin embargo, con menos contribuyentes, el sistema se volvería insostenible. Lea también sobre el origen de los términos derecha e izquierda en la política .