El sistema ABO divide los grupos sanguíneos en tipos A, B, AB y O, según la presencia o ausencia de ciertas sustancias en los glóbulos rojos y las membranas.
El sistema ABO, determinado por Karl Landsteiner y Alfred Von en 1900, divide los grupos sanguíneos en los tipos A, B, AB y O.
Esta división muestra la compatibilidad entre tipos de sangre , debido a la presencia o ausencia de aglutinógenos y aglutininas en membranas y glóbulos rojos , respectivamente, determinando los múltiples alelos en la especie humana.
En 1900, el médico austriaco Karl Landsteiner (1868 – 1943) observó que cuando se mezclaban muestras de sangre de diferentes personas, se producía la aglutinación de glóbulos rojos. Así, Landsteiner dedujo que las sangres no eran compatibles y, por tanto, algunas personas morían tras las transfusiones.
De esta manera, Landsteiner definió el sistema ABO con los fenotipos A, B y O. El fenotipo AB fue descrito unos años más tarde por Alfred Von Decastello.
Pero después de todo, ¿cómo funciona el sistema ABO? ¡Vamos a averiguar!
tipos de sangre
Dentro del sistema ABO existen cuatro tipos de sangre, como se muestra arriba: A, B, AB y O.
Esta clasificación se divide según la presencia o ausencia de aglutinógenos en la membrana de los glóbulos rojos y la presencia o ausencia de aglutininas en el plasma sanguíneo.

aglutinógenos y aglutininas
Hay dos tipos de aglutinógenos (A y B) y dos tipos de aglutininas (anti-A y anti-B). O sea:
- La sangre tipo A tiene aglutinógenos A en sus glóbulos rojos y aglutininas anti-B en el plasma.
- La sangre tipo B tiene aglutinógenos B en los glóbulos rojos y aglutininas anti-A en el plasma.
- La sangre tipo AB no tiene aglutininas en el plasma, pero sí tiene aglutinógenos A y B en sus glóbulos rojos.
- La sangre tipo O , por otro lado , tiene aglutininas anti-A y anti-B en el plasma, pero no aglutinógenos en sus glóbulos rojos.

codominancia
La codominancia ocurre cuando el heterocigoto tiene las características determinadas por ambos alelos . Así, el sistema ABO es un ejemplo de codominancia, ya que hay tres alelos diferentes para un solo gen.
Estos alelos (Iᴬ, Iᴮ ei) son la representación de aglutinógenos y aglutininas en la sangre.
- Iᴬ — significa aglutinógeno A;
- Iᴮ — significa aglutinógeno B;
- i — representa la ausencia de aglutinógeno.
Entre los alelos Iᴬ e Iᴮ no existe dominancia, sin embargo, son dominantes en el alelo i .

Compatibilidad en el sistema ABO: ¿quién dona a quién?
Conociendo los alelos y su codominancia, es posible determinar la compatibilidad sanguínea entre los tipos existentes, siendo. Por lo tanto, las transfusiones de sangre se pueden realizar sobre la base de la compatibilidad de la sangre, de modo que no haya rechazo entre los tipos de sangre.

De esta forma, la compatibilidad en el sistema ABO está formada por:
tipo de sangre A
No puedes donar al tipo B y O, ya que los glóbulos rojos serían atacados por las aglutininas anti-A, pero tienes anticuerpos contra la sangre tipo B. Por eso, donas al tipo A y AB.
tipo de sangre b
Contiene anticuerpos contra la sangre tipo A, por lo tanto, la sangre tipo B se dona a los tipos B y AB, pero no se puede donar a los tipos A y O. Esto se debe a que sus glóbulos rojos serían atacados por las aglutininas anti-B;
sangre tipo AB
Receptor universal, no tiene anticuerpos contra ningún tipo de sangre. Con eso, puedes recibir donaciones de todo tipo. Sin embargo, solo puede donar sangre AB, ya que tiene aglutinógenos A y B en sus glóbulos rojos;
sangre tipo O
Solo se dona sangre tipo O, ya que tiene aglutininas anti-A y anti-B. Sin embargo, son donantes universales, ya que no tienen aglutinógenos en los glóbulos rojos.
Transfusión
En este sentido, conocer la compatibilidad sanguínea es importante para evitar que se produzca la aglutinación de glóbulos rojos. Es decir, las aglutinaciones son una especie de coágulos que se forman a partir de la acumulación de células sanguíneas. Cuando esto ocurre, los capilares sanguíneos se obstruyen y el flujo de sangre se interrumpe.
¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, lee también Cortisol, ¿qué es? Definición, cómo se libera y efectos en el organismo