Sentido crítico – Definición, principales características y cómo desarrollar

El sentido crítico es la capacidad de analizar y cuestionar racionalmente una situación a través de la investigación y el análisis de los hechos presentados.

Dentro de una sociedad , existen formas de transmitir información o una idea. Asimismo, existen formas en que las personas aceptan o rechazan esta información. Cuando un grupo de individuos cuestiona lo que se transmite, y busca otras fuentes para adquirir respuestas, decimos que la persona tiene sentido crítico.

Es decir, se denomina sentido crítico a la capacidad de analizar racionalmente una situación dada. Con esto, las personas buscan conocer la verdad -sobre política , economía , etc.- a partir del cuestionamiento y la reflexión sobre el tema.

En general, la capacidad de sentido crítico se desarrolla a través de los estudios, perfeccionándose a medida que la persona practica. La práctica, en este caso, viene a través de libros, lecturas sobre diversos temas que rodean el mundo, además de reconocer las diferentes posibilidades de una misma situación.

Características del sentido crítico

En resumen, las principales características que resumen el sentido crítico se basan en la capacidad de cuestionar, analizar hechos y no aceptar información sin buscar nuevas fuentes. Generalmente, la persona que desarrolla un sentido crítico no acepta en un primer momento ninguna información sin que sea analizada de forma racional.

Algunas instalaciones del mundo moderno perjudican la capacidad de adquirir el pensamiento crítico.

Si nos detenemos a pensarlo, la educación que rige en algunos países del mundo está construida precisamente para “bloquear” esta capacidad racional en las personas. Así, podemos ver que, cada vez más, las formas de obtener algo se facilitan y no requieren esfuerzos. Con eso, perdemos la capacidad de cuestionar las ideologías y aceptamos las cosas tal como se imponen.

Para romper este ciclo de ideologías dominantes, es necesario desarrollar el pensamiento crítico. Esto se debe a que, con la capacidad de cuestionar racionalmente, las acciones impuestas a través de tradiciones y dogmas no son fácilmente aceptadas. Así, se cuestionan comportamientos y formas de actuar en busca de diferentes respuestas a una misma pregunta.

¿Cómo desarrollar el sentido crítico?

La capacidad crítica sobre un tema determinado se desarrolla a través de la práctica. Con eso, se vincula directamente con la educación. Es decir, es necesario leer, buscar información, cuestionar las fuentes, preguntarse el por qué de las cosas. Así, una de las formas de adquirir conocimiento crítico es seguir noticias, publicaciones, etc. creíbles.

La persona con sentido crítico no acepta información sin antes cuestionarla.

Con eso, empieza a preguntarte el porqué de las situaciones. Las preguntas son una de las formas de estructurar el pensamiento crítico. Además, es a través de preguntas que se pueden hacer yute y análisis plurales. Por lo tanto, también es necesario recopilar la mayor cantidad de información e investigar con mayor profundidad sobre cada tema.

Además, es importante hablar con personas que tienen opiniones diferentes e iguales a las tuyas. De esta manera, es más fácil establecer un pensamiento crítico al analizar los diferentes lados de una misma situación. A partir de esto, se hace más fácil opinar y cuestionar en base a los conocimientos adquiridos.

Sentido crítico vs sentido común

Personas que cuestionan y analizan hechos basados ​​en la investigación y racionalmente tienen sentido crítico. Así, son personas que no aceptan absolutamente la información sin antes analizar todas las cuestiones que involucran el tema.

Sin embargo, cuando una persona acepta lo pasado sin cuestionamiento o análisis racional, representa el sentido común . En este caso, el sentido común se basa en conocimientos adquiridos a lo largo de la vida, que no dependen de la reflexión.

Viva Arte Viva

El sentido común está presente en dogmas, opiniones, saberes populares, intercambio de experiencias, etc. Es decir, es un tipo de conocimiento que no utiliza procesos reflexivos para obtener la verdad. Por su parte, el pensamiento crítico se basa en la racionalización de los hechos y el uso de la investigación y la argumentación.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también qué es el Método Científico y quién fue Francis Bacon