Segregación socioespacial: qué es, causas y consecuencias

La segregación socioespacial es la marginación de determinadas personas o grupos sociales, provocada por factores económicos, culturales, históricos o raciales en el espacio de las ciudades.

La segregación socioespacial es la marginación de determinadas personas, o grupos sociales, provocada por factores económicos, culturales, históricos o raciales en el espacio de las ciudades.

En la época contemporánea, los grandes centros urbanos tienen una disposición espacial fraccionada. Es decir, son varias partes las que forman un todo. Por lo tanto, cada fracción tiene sus propias particularidades.

Esta división de la estructura urbana junto con el aumento de la población y de la propia ciudad, se traduce en una precariedad en relación con el conjunto del tejido urbano.

Esto se debe a que las personas no están presentes en la ciudad como un todo, solo en ciertas partes que se relacionan con su vida cotidiana. Esto generalmente involucra el lugar de residencia, la escuela, el trabajo y similares.

Además , la ciudad está dividida en cuestiones financieras. Ya que las desigualdades están presentes en el arreglo urbano en la mayoría de los países capitalistas.

¿Cómo se produce la segregación socioespacial?

La segregación socioespacial también se denomina segregación urbana. En definitiva, consiste en la periferización de personas o grupos sociales.

Ya que esta marginación puede ser ocasionada por factores económicos, culturales, históricos o raciales en el espacio de las ciudades.

Ejemplos de segregación urbana en Brasil son las favelas, viviendas en áreas irregulares, conventillos y áreas de invasión.

La segregación urbana puede verse como la representación o reproducción espacial y geográfica de la segregación social.

Ya que siempre se relaciona con el proceso de división y lucha de clases, donde la población más pobre tiende a residir en zonas más alejadas.

Además, estos espacios segregados generalmente tienen una baja disponibilidad de infraestructura como, por ejemplo, pavimentación, saneamiento básico y espacios de esparcimiento.

Causas

Los autores Jean Lojkine, Roberto Lobato Corrêa y Flávio Villaça señalan como principal causa de la segregación urbana la oposición entre centro y periferia y se constituye a partir de la formación de nuevas centralidades.

En resumen, las ciudades se constituyen a partir de sus espacios centrales y se expanden desde allí. Mientras tanto, las clases altas tienden a ubicarse cerca del centro, ya que son espacios más valorados.

El problema es que, con el tiempo, los centros se sobrecargan. Así, la evolución de las técnicas hace posible que prácticas y servicios se desplacen desde nuevos subcentros.

De esta manera, los subcentros se vuelven más valorados. Como resultado, aumentan los precios de la tierra y el costo de vida en estas regiones.

El resultado de esto es la expulsión de los más pobres de esta región, que ahora está ocupada solo por los más ricos. 

En este contexto, el Estado actúa para ofrecer mejores condiciones de infraestructura, con mayor diversidad de transporte, plazas, áreas de esparcimiento para centros y subcentros.

Estas áreas emplean más que las otras, lo que se traduce en una mayor movilidad y actividad en sus espacios. Esto incluye a los trabajadores residentes en las periferias que necesitan viajar para trabajar.

Por otro lado, en los bordes de las ciudades crece el crecimiento desordenado de las zonas periféricas bajas. También aumenta el número de barrios marginales y casas en áreas irregulares.

Las personas que viven en estas regiones ganan salarios bajos y no tienen más opción que vivir en lugares con poca infraestructura, lo que caracteriza la segregación urbana.

Tipos de segregación urbana

Hay dos tipos de segregación socioespacial. El primero es la segregación involuntaria , que se produce de forma no planificada. Por lo tanto, es el resultado de las condiciones sociales y económicas.

El otro tipo es la segregación voluntaria, también conocida como autosegregación. En definitiva, en este tipo, los grupos de altos ingresos buscan alejarse de las ciudades masificadas.

Como resultado, comienzan a vivir en lugares más o menos aislados, generalmente en grandes condominios residenciales de lujo.

Ejemplos de segregación socioespacial

Algunos ejemplos de segregación socioespacial son:

1- Morumbi y Paraisópolis, en São Paulo

Un buen ejemplo de segregación es entre Morumbi y Paraisópolis. En resumen, Paraisópolis surgió como un espacio dedicado a la vivienda de alta gama.

Sin embargo, a partir de 1950 , los inmigrantes que llegaban a São Paulo comenzaron a ocupar la región. Actualmente, es la favela más grande de São Paulo.

Así, el 75% de las personas no tiene acceso a un sistema de alcantarillado, solo la mitad de las calles están pavimentadas y el 60% de las casas tienen energía eléctrica de manera irregular.

Morumbi es un barrio vecino de Paraisópolis. Sin embargo, es un lugar con varios condominios de lujo.

A modo de comparación, en la favela hay 1.000 habitantes por hectárea y en Morumbi, 30 habitantes por hectárea.

3- Esperanza de vida en Curitiba

Otro ejemplo de segregación urbana es la esperanza de vida en Curitiba. En resumen, un estudio analizó datos durante diez años e hizo una lista.

En 1° lugar, el barrio Água Verde tiene un Índice de Desarrollo Humano Municipal (IDH) de 0,956 y una esperanza de vida de 81 años.

Sin embargo, los resultados son bastante diferentes en los barrios periféricos. Por ejemplo, en lugares como Cachoeira, Tatuquara, Umbará, Boqueirão y Ganchinho, el IDH es de 0,623 y la esperanza de vida es de 69 años.

Es decir, la diferencia de esperanza de vida entre localidades es de 12 años.

2- PIB x IDH, en Río de Janeiro

Finalmente, otro ejemplo de segregación urbana es el PIB de Río de Janeiro versus el IDH. La ciudad de Río de Janeiro representa el segundo mayor Producto Interno Bruto (PIB) del país, y en 2019 fue de R$ 472 millones.

Sin embargo, la desigualdad social hace de esto un motivo de profunda desigualdad.

Un hecho que prueba esto es el desarrollo social y humano, ya que Río de Janeiro ocupa el puesto 45 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Brasil.

LEA MAS

Segregación racial, ¿qué es? Definición, historia y segregación en Brasil

¿Qué es la gentrificación? Descubra por qué existe este problema

¿Qué es el éxodo rural? Historia, efectos sociales y causas.

Tipos de prejuicios: qué son, conceptos importantes y observaciones

Discriminación: concepto, principales tipos y diferencias

Movilidad Urbana – Qué es, problemas, retos y calidad de vida

Región metropolitana, ¿qué es? Definición, características y ejemplos