¿Sabías que el 20% de la superficie terrestre está formada por desiertos?

Los desiertos se extienden por el planeta Tierra y cuentan con fauna y flora diversa, además de presentar una variedad considerable de suelos.

Los desiertos forman un bioma donde casi no llueve y, en consecuencia, la vida es muy escasa. Suele hacer calor durante el día y frío por la noche. Ocupan un área equivalente al 20% de la superficie del planeta.

La falta de lluvia y la pérdida de agua por el vapor hace que la región sea muy seca, al punto que muy pocas criaturas sobreviven allí. Tanto es así que la palabra “desertu” tiene el significado de deshabitado, desierto, solitario.

La cantidad de lluvia en los desiertos es de 250 mm por año, y solo a modo de comparación, en la Región Amazónica llueve una cantidad aproximada de 2500 mm por año. Pero el desierto no siempre es caluroso, porque la Antártida, que es una región desértica, es muy fría.

Desiertos fríos y calientes

No solo hay desiertos calientes, aunque son la mayoría, ya que también los hay fríos.

Los desiertos calientes se pueden encontrar en los continentes de América, Asia, Australia y África. Se alternan períodos cálidos y húmedos, aunque los hay que pasan años sin lluvias. Un gran ejemplo es el famoso desierto del Sahara, África.

Los desiertos fríos se encuentran en la región central del continente asiático y también en América del Norte. Tienen una estación fresca en unos pocos meses, después de que caen las lluvias, así como veranos calurosos. Podemos citar como ejemplo el desierto de Gobi en China.

La Antártida y el Ártico también son considerados desiertos, ya que son considerados los dos más grandes del mundo.

clima en los desiertos

Para hablar del clima en los desiertos es necesario conocer el proceso de evapotranspiración, es decir, se pierde agua porque se evapora el agua del suelo. O la evaporación se produce a través de los procesos vitales de las plantas.

Así, el llamado potencial de evapotranspiración se puede definir como la cantidad de agua que se evaporaría en una región. Este concepto es muy importante para evaluar los tipos de desiertos y sus climas.

Los desiertos ocurren en lugares con una alta tasa de pérdida de agua por evapotranspiración, ya que se pierde más agua de la que necesitan las plantas.

En los desiertos fríos hay una capa de nieve y la poca lluvia termina helando, sin embargo, hay una corta estación cálida, cuando aparece la vegetación. Pero hay regiones donde la congelación es constante y no hay formas de vida en el suelo.

En los desiertos cálidos, las temperaturas varían mucho, ya que durante el día alcanzan los 45 °C, pero por la noche bajan a -5 °C. Esta variación se debe a la reducción del vapor de agua en la atmósfera y la casi nula retención de calor. Por no hablar de que, después de la puesta del sol, la temperatura desciende en poco tiempo, ya que el suelo arenoso no puede absorber el calor.

Tipos de suelos del desierto

Los suelos de los desiertos cálidos se forman por la erosión provocada por los vientos y la presencia de poca fertilidad. La arena es el elemento más presente en este suelo y se encuentra en gran abundancia.

También existen suelos pedregosos o cubiertos de sal, apareciendo estos últimos cuando se secan los lagos por la lluvia o el deshielo. Pero en el desierto caliente, por extraño que parezca, hay suficiente vida, no siempre visible para no perder la humedad.

Los desiertos polares, que se encuentran en los dos extremos de nuestro planeta, están compuestos de lecho rocoso o llanuras de grava. Allí también hay dunas, pero con nieve, lo que provoca constantes avalanchas.

Otro aspecto interesante del suelo del desierto polar es la presencia de una fisura, que puede alcanzar hasta los 5 metros de diámetro. La causa de esto es la formación de hielo y descongelamiento en un corto período de tiempo.

Flora y fauna en los desiertos

La vegetación suele estar compuesta por pastos y arbustos que se encuentran dispersos a intervalos irregulares por el terreno. La vegetación de clima seco, denominada xerófila, es abundante, de la que podemos mencionar los cactus.

La fauna es muy pequeña, ya que es difícil obtener agua para sobrevivir, como reptiles, roedores e insectos.

La excepción es el oasis, ya que existe un riego subterráneo de la vegetación, y en él puede haber vida humana.

En los desiertos helados, pocos animales se han adaptado para sobrevivir a las bajísimas temperaturas. Podemos citar como ejemplo: osos polares, lobos árticos, pingüinos y focas.

Incluso en los desiertos polares, la vegetación no está muy diversificada, ya que ningún árbol logra echar raíces en el suelo helado. Allí encontramos, en su mayor parte, hierbas, musgos y líquenes.

Curiosidades sobre los desiertos

Hay muchos desiertos en el planeta Tierra, algunos aún poco estudiados. Nuestro desierto caliente más grande es el Sahara, ubicado en el norte de África, y el más pequeño es el desierto de Carcross en Canadá.

El desierto más grande del mundo es frío, en el caso de la Antártida que tiene una superficie de 14.000.000 km², mientras que el Sahara tiene 9.000.000 km².

El desierto de Arabia en Asia tiene 1.300.000 km². Se extiende por Arabia Saudita, Siria, Jordania, Omán, Irak, Kuwait, Qatar y Yemen. Su fauna es más diversificada y en ella habitan gacelas, gatos monteses, hienas, chacales y tejones.

El desierto de Kalahari, ubicado en el sur de África, tiene aproximadamente 900 000 km² y se extiende por Angola, Namibia y Sudáfrica. En su flora hay palmeras y baobabs, y en la fauna suricatas y hienas.

El desierto de Gobi se encuentra en el norte de China y el sur de Mongolia, y ocupa una superficie de 1.295.000 km². Fue descrito por Marco Polo en su diario de viaje en 1275. Contiene la mayor concentración de fósiles de dinosaurios del mundo.

Es muy curioso saber más sobre los desiertos del mundo, ¿no? Lea también un artículo especial sobre el Bosque de Araucaria, que está en riesgo de desaparecer en el sur de Brasil .