Romanticismo: fases, contexto histórico y características

El romanticismo fue un movimiento artístico que influyó en la literatura, la pintura y la música, contraponiéndose a los preceptos del clasicismo.

El romanticismo fue un movimiento artístico de clase que apareció en Europa en el siglo XVIII. Duró hasta mediados del siglo XIX. Influyó en la literatura, la pintura y la música.

Se caracterizó por una fuerte oposición a los principios del Clasicismo, cambiando el enfoque de los temas. Los escritores románticos incluso alteraron el tamaño y el formato de los textos en prosa.

En música, la prioridad era transmitir emoción al oyente, en detrimento de la forma de las composiciones. La pintura, en cambio, buscaba temas más sobrios y equilibrados.

Vale la pena recordar que las características que sustentaron el romanticismo fueron la idealización y la subjetividad. En este sentido, la idealización se volcó hacia temas literarios sobre héroes y rebeldes que simbolizaban cambios sociales y sentimientos nacionalistas. Por otro lado, la subjetividad se representaba en la huida de la realidad.

El romanticismo también se caracterizó por la oposición al racionalismo y la ilustración, pensamientos que se vincularon con el absolutismo europeo. Así, el romanticismo siguió el ideal burgués posterior a la Revolución Francesa.

Contexto histórico

En el Imperio Romano, la palabra “romance” se usaba para indicar las lenguas que hablaban los pueblos que dominaban. En realidad, era una forma vulgar del latín. Todo lo escrito en ese latín, por tanto, se llamaba novela.

Fue en el libro «Los sentimientos del joven Werther», publicado en Alemania en 1774, que se basó el romanticismo. Surgió el llamado sentimentalismo romántico, así como el escapismo a través del suicidio. Fue el mayor número de suicidios relacionados con la literatura de todos los tiempos.

En Gran Bretaña, el romanticismo no apareció hasta principios del siglo XIX. Se destacaron en este período los versos de Lord Byron, así como la novela histórica “Ivanhoé”, de Walter Scott.

También destacan “Manon Lescut”, del árabe Prévost (1731), así como “Historia de Tom Joses”, de Henry Fielding (1749).

Las características del romanticismo.

En la literatura, algunas características merecen ser destacadas, como la aversión al modelo clásico. Los textos en prosa eran más extensos, así como la trama se desarrollaba en torno a un núcleo central.

A diferencia de los clasicistas, que exaltaban el paisaje, los románticos hacían hincapié en los protagonistas. Se exaltaba la sociedad, la mujer, el amor, además de la huida a la infancia.

También hubo énfasis en temas de nacionalidad, como la Independencia de Brasil y la Inconfidência Mineira.

En los poemas, tuvo el uso de versos en blanco y libres. También hubo sublimación al nacionalismo, la naturaleza y los símbolos nacionales.

Por cierto, el romanticismo europeo se dividió en tres fases con sus características específicas:

  • Primero: Lírismo, subjetividad, sueño, exageración, exotismo, nacionalismo, idealización del mundo y de la mujer.
  • Segundo: pesimismo, muerte, religiosidad y naturalismo; mujer se logró, pero la felicidad era inaccesible.
  • tercera; transición al realismo. mujer idealizada y accesible.

Oposición al estilo clásico

En la Antigüedad Clásica, eran los nobles quienes pagaban por el arte, imponiendo así su voluntad. Sin embargo, con la irrupción de la burguesía, el arte abandona los palacios, ganando así otro público. También dejó de ser erudita, ya que empezó a valorar el folclore y el nacionalismo.

En Brasil, por ejemplo, el lector se convertía en consumidor, ya que compraba los llamados seriales, que eran más baratos.

Cambiando el público lector, se abandona definitivamente el estilo formal del clasicismo. Incluso en la poesía hubo cambios, ya que aparecieron los llamados versos libres, sin métrica ni estrofa. También comenzaron a utilizarse versos en blanco, es decir, sin rima, algo que la nobleza nunca admitiría.

Romanticismo en Brasil

El romancismo en Brasil comenzó en 1836, con el libro de poemas titulado “Suspiros poéticos e saudades”, de Gonçalves de Magalhães. Simultáneamente con este libro, se publicó en París la Revista Niterói, siendo considerada también una precursora brasileña del movimiento.

El romanticismo en Brasil se divide en tres fases. En la Primera Fase Romántica se exaltan el Nacionalismo y el Indianismo. Los temas preferidos son la naturaleza, la religiosidad, así como el sentimentalismo. Tampoco el orgullo quedó fuera.

Se destacaron José de Alencar, Gonçalves Dias, Gonçalves de Magalhães, Araújo Porto Alegre y Teixeira e Souza.

En la Segunda Fase Romántica se encuentra la llamada Generación Malvada del Siglo, también conocida como Ultrarromántica. En esta etapa hubo una gran influencia de la poesía inglesa de Gordon Byron (1788-1824). Por ello, también se la conoce como la “Generación byroniana”.

El negativismo es la seña de identidad de esta fase del romanticismo, donde destacan el desengaño, la duda y el pesimismo. También está la huida de la realidad, el egocentrismo, la vida bohemia y la exaltación de la muerte. Destacaron Álvares de Azevedo, Junqueira Freire, Fagundes Varela y Casimiro de Abreu

Finalmente, en la Tercera Fase Romántica vivió la “Generación Condoreira”, de poesía libertaria y social. Obtuvo su nombre porque está asociado con el cóndor, un ave de los Andes que es el símbolo de la libertad. Aquí la influencia es del escritor francés Victor-Marie Hugo.

Por ello, también se le puede llamar la “Generación Hugoana”. Vale la pena mencionar los nombres de Castro Alves, Joaquim Manuel de Sousa Andrade y Tobias Barreto.

El romanticismo en otras artes

Además de la literatura, el romanticismo también influyó en la pintura, ya que los temas eran equilibrados, racionales y sobrios. Los artistas se expresaron dando una visión personal llena de color y dramatismo.

Vale recordar que en la pintura los temas giraban en torno al culto a la naturaleza, el imaginario y el individualismo, en Europa los principales artistas fueron: Theodore gericault, Francisco Goya, Willian Turner y Eugêne delacroix

En Brasil, destacan a los pintores Victor Meirelles, Pedro Américo, Manuel de Araújo Porto Alegre.

La música del romanticismo se produjo al mismo tiempo que la literatura. Sus características son la flexibilidad de las formas musicales. También priorizó el acto de transmitir emoción sobre la estética.

Destacaron Ludwig van Beethoven, Niccolo Paganini, Fernando Sor, Giuseppe Verdi y César Franck.

Lea también sobre  el Realismo, qué es, cómo surgió y las características de la corriente literaria .