La Revolución cubana puso fin a una dura dictadura militar y convirtió al país en el único país socialista de América, situación que, en cierto modo, continúa hasta nuestros días.
La Revolución Cubana fue un movimiento guerrillero armado que derrocó al dictador Fulgêncio Batista en 1959. Fue dirigido por el revolucionario Fidel Castro, además de su hermano Raúl y también el Che Guevara.
Con la victoria de los revolucionarios, Cuba pasó a ser dirigida por el régimen socialista. También estuvo vinculado a la Unión Soviética, ya que en ese momento se desarrollaba la llamada Guerra Fría.
La isla caribeña comenzó a sufrir sanciones económicas por parte de Estados Unidos, en represalia que dura hasta el día de hoy. Recientemente se aprobó una nueva Constitución Federal, pero el país reafirmó su carácter socialista.
Contexto histórico
Cuba era una colonia española, y la ocupación solo terminó con la Guerra Hispanoamericana. Con la victoria de Estados Unidos, comenzaron a gobernar la isla.
Esta ocupación duró hasta 1902, cuando Cuba logró su independencia administrativa. Pero los estadounidenses se quedaron con la isla de Guantánamo, que luego se convertiría en una base naval con prisión.
Pero Estados Unidos, aunque indirectamente, siempre ha estado presente en la región. Tanto es así que gran parte de la economía cubana permaneció controlada por Estados Unidos. Incluyendo casi todo lo que importaba a la isla.
Antecedentes de la Revolución Cubana
En 1952, con el apoyo de los Estados Unidos, Fulgêncio Batista dio un golpe de estado, iniciando una dictadura. Fue un régimen marcado por la corrupción, además del uso excesivo de la violencia.
Tratando de poner fin a los excesos del dictador, en 1953 Fidel Castro y algunos simpatizantes decidieron actuar. Lanzaron un ataque no planificado y sin potencia contra el cuartel Moncada en Santiago de Cuba.
Derrotados, fueron detenidos los autores de este prototipo de la Revolución Cubana. Fidel fue liberado dos años después, pero se fue a vivir a México, donde ideó un plan más atrevido.
Toma del poder en La Habana
Fidel Castro logró reunir un fuerte grupo de guerrilleros experimentados, muchos de ellos voluntarios. Entre los integrantes estaban Ernesto Che Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, hermano de Fidel.
En 1956, los guerrilleros viajaron a bordo de un barco de México a Cuba, donde se enfrentaron con el ejército. Derrotados por la desventaja numérica, el grupo logró escapar, ya que desapareció en la Sierra Mestra.
La Revolución Cubana comenzó entonces a tomar forma, cuando una gran masa de campesinos se unió al movimiento.
El 1 de enero de 1959 la gran masa revolucionaria logró finalmente tomar la capital La Habana. Las otras ciudades cubanas ya habían caído, el gobierno ya no era sostenible. Para escapar de la muerte, Fulgencio Batista huyó de Cuba y se refugió en la República Dominicana.
La Bahía de Cochinos es invadida
Con la Revolución Cubana transformando la isla en una nación socialista, Cuba se unió a la Unión Soviética. El mundo estaba entonces dividido entre el capitalismo estadounidense y el socialismo soviético. Fue la Guerra Fría la que amenazó a la Tierra con la sobreproducción de armas nucleares.
Con el objetivo de apoderarse de Cuba, agentes entrenados por la CIA invadieron Bahía de Cochinos. La acción fue ordenada por John F. Kennedy, aunque aparentemente no había tropas del ejército.
La invasión fue ignominiosamente derrotada y muchos de sus miembros encarcelados fueron ejecutados. Quienes regresaron a Estados Unidos lo hicieron a través de una compensación económica a Fidel Castro.
Lo que resulto en la revolucion cubana
La Revolución Cubana impuso un duro régimen socialista en la isla, habiendo expropiado bienes estadounidenses. Hecho esto, tomó partido en la Guerra Fría y sufrió duras consecuencias.
En 1960 se impuso un embargo económico que prohibía las prácticas comerciales con Estados Unidos. Al año siguiente, los dos países rompieron relaciones diplomáticas y poco después Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA).
La economía cubana fue salvada por la Unión Soviética, que comenzó a enviar ayuda financiera. Sin mencionar que los ideales revolucionarios entusiasmaron a los izquierdistas en América Latina. Se crearon muchos grupos para tomar el poder, basados en la Revolución Cubana.
Cuba en la actualidad
Después del colapso de la Unión Soviética, la economía cubana sufrió mucho mientras continuaba el embargo estadounidense. En 2008, luego de 49 años al frente del gobierno de Cuba, Fidel Castro entregó el poder a su hermano Raúl Castro.
Era una época de cierta apertura económica en la isla caribeña, que atraía inversiones internacionales. Pero hubo poca apertura en el campo político, aunque se implementaron fuertes cambios estructurales.
Con la salida de Raúl Castro en 2018, Miguel Díaz-Canel fue elegido presidente. Fue el primer gerente del país fuera de la Familia Castro en casi sesenta años.
En 2015, el presidente Barack Obana retomó las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, reabriendo la embajada. Pero el 22 de diciembre de 2018, Cuba dio un paso atrás al aprobar la nueva constitución, que establece que el país sigue siendo comunista.
Lee también sobre la Crisis de los Misiles: descubre el momento más tenso de la Guerra Fría .