La Revolución China se desarrolló en dos períodos, el primero en 1911 y el otro en 1949; fases transformaron al país en la potencia económica que es hoy.
La Revolución China tuvo lugar en China en dos períodos de su historia, a saber: en 1911 y en 1949.
La Revolución China de 1911 puso fin al Período de las Dinastías, mientras que la Revolución de 1949 marcó el ascenso de los comunistas al poder.
Después de muchas guerras, hambre, revueltas internas, el país finalmente encontró la prosperidad, luego de abrir su comercio al mundo. Hoy es una superpotencia económica, exportando sus productos por todo el planeta.
¿Cómo fue la revolución china de 1911?
Durante el siglo XIX, varias guerras sacudieron la estructura del Imperio Qing, ya que se encontraba debilitado.
Entre 1839 y 1860 se produjeron las Guerras del Opio , que obligaron a la cerrada China a abrir sus puertos al comercio exterior. Este conflicto también condujo a la pérdida de una porción de Hong Kong. Con la Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), se produjo la pérdida de Manchuria y la isla de Formosa, hoy Taiwán.
En la Guerra Ruso-Japonesa, que tuvo lugar entre 1904 y 1905, se perdieron territorios en el noreste de China. Finalmente, la Guerra de los Bóxers , entre 1899 y 1900, destinada a combatir a los extranjeros, fue también un duro golpe para el emperador.
Estas sucesivas derrotas y la incapacidad de reaccionar demostraron la fragilidad del Imperio Qing. Esto dio lugar a ideales nacionalistas, además de difundir peligrosas intenciones revolucionarias. Desesperado, el emperador hizo una reforma constitucional en 1906, ya que quería apoyo popular.
Pero en 1905, el líder Sun Yat-sen creó el Partido Nacionalista del Kuomintang, que estaba en contra del emperador y los extranjeros. Las nuevas ideas se difundieron y en 1911 una Alianza Revolucionaria tomó el poder en el Imperio chino.
¿Cómo sucedió la revolución china de 1949?
La Revolución de 1911 no trajo la paz a China, ya que hubo resistencia de los grandes terratenientes. Como resultado, el país ha estado sumido en conflictos civiles durante demasiado tiempo. El pueblo empezó a vivir en la miseria, además de pasar hambre y no conseguir una fuente de ingresos.
Las sucesivas ocupaciones a las que fue sometida China dieron lugar al nacimiento de un ideal nacionalista. Y así comenzó un proceso revolucionario que, al final, convirtió al país en comunista.
Hubo muchos años de guerra civil que involucró a los comunistas de Mao Zedong, además de los nacionalistas de Chiang Kai-shek. Con la victoria comunista en 1949, se fundó el Partido Comunista Chino, con Mao Zedong como líder supremo.
La llamada Era de Mao Zedong duró desde 1949 hasta 1976, período en el que se consolidó el comunismo. El Estado pasó a controlar la economía, así como las tierras se dividieron a través de la reforma agraria. Todo esto, obviamente, con la influencia de la Unión Soviética.
Los desarrollos de la China comunista
La China comunista se convirtió en un país cada vez más fuerte a medida que los soviéticos los apoyaban financieramente. Allí se promovió la igualdad entre los sexos, momento en el que las mujeres comenzaron a jugar un papel activo en el mantenimiento del sistema.
De una mera política de pasividad, en la que sufrió constantes invasiones extranjeras, la nación pasó a la ofensiva. Conquistó el Tíbet en 1950, además de involucrarse en la Guerra de Corea (1950-1953), apoyando a la Corea del Norte comunista.
Un revés importante para la Revolución de 1949 fue el proyecto Gran Salto Adelante de 1958, que tenía como objetivo impulsar la economía. Pero fue un fracaso absoluto, que llevó a los campesinos a morir de hambre.
Esta tragedia social, en 1966, desencadenó la Revolución Cultural China , encabezada por el propio Mao Zedong. Pretendía recuperar la ideología revolucionaria perdida. El movimiento duró una década y terminó en 1976 con la muerte de Mao.
Posteriormente, China entró en un proceso de apertura económica e integración internacional. Esto llevó a la nación a industrializarse y, con el tiempo, a convertirse en una gran potencia mundial.
Lea también sobre el Día D: ¿qué fue y por qué cambió la historia de la humanidad?