El realismo fue una corriente literaria que se alejó del tema del romanticismo, habiéndose alineado con las innovaciones tecnológicas para retratar la sociedad.
El realismo fue una corriente artística surgida en Francia en el siglo XIX, que se oponía al romanticismo. Propusieron escribir sin exceso de sentimentalismo y con objetividad.
En Portugal, el desacuerdo entre nuevos y viejos escritores sobre el llamado Quesão Coimbrã fue bastante intenso. Entre la nueva generación se encontraban grandes nombres como Eça de Queiroz, Antero de Quental y Teófilo Braga.
En Brasil, el Realismo se inició con la publicación de las “Memorias póstumas de Brás Cubas” (1881), de Machado de Assis. También en las artes visuales hubo choques entre los temas de los románticos y los realistas.
Contexto histórico
Los autores del Realismo se opusieron a los almibarados excesos del Romanticismo, ya que predicaban la objetividad. También querían acercarse al pensamiento científico, además de ensalzar el progreso de la ciencia.

La ciencia de la época estaba en pleno apogeo, desde que aparecieron el telégrafo, la luz eléctrica, el teléfono y la locomotora. También hubo nuevos desarrollos en las ciencias, como la revolución de Pasteur y la teoría de la evolución de Charles Darwin.
Estos cambios sociales provocados por el progreso científico, en cierto modo, comenzaron a influir en la literatura y la pintura. Era una mirada más científica e incisiva, ya que se oponía rotundamente al romanticismo.
Cuando Auguste Comte creó la teoría positivista, propuso que los eventos sociales fueran vistos como ciencias exactas. Los fenómenos sociales deben ser analizados objetivamente. Esta forma de abordar los temas, por lo tanto, acabó influyendo tanto en la literatura como en la pintura. Fue la base del Realismo que influenció a toda una generación de artistas.
Por otro lado, también hubo, desde la perspectiva de los realistas, una crítica al contexto social de la época. Es decir, explotación capitalista que se tradujo en aumento de la pobreza y jornadas laborales excesivas.
Además, generó la explotación del trabajo infantil y de la mujer, con salarios menos valorados. Sin embargo, en Brasil, el escenario fue una crítica al colonialismo aún vigente y la esclavitud, reflejos de la industrialización europea.
Por cierto, en pintura los nombres más importantes son Gustav Coubert que presentó la denuncia social en sus lienzos y Jean-François Millet cuyo tema principal fueron los campesinos y su situación social.
caracteristicas del realismo
Algunas de las características del Realismo, siempre en oposición al Romanticismo, son el lenguaje directo y objetivo. La narración es detallada y descriptiva, ya que se desarrolla en un entorno social y urbano.

Existía una fuerte crítica a la sociedad de aquella época, además de la forma de vida burguesa, expuesta a la realidad social. Otra característica llamativa del Realismo fue el análisis de los personajes a través de la psicología.
El tema elegido fue social, ya que las historias se desarrollaban en la vida cotidiana. También vale la pena señalar que los personajes están lejos de la caricatura. La gente común fue retratada en su vida cotidiana, sin la idealización del período anterior.
Vale la pena recordar que algunas de estas características fueron traídas de diferentes campos del conocimiento en ese momento. En este sentido, la ciencia trajo de la economía social la teoría de la evolución de las especies (Darwin) y el socialismo utópico de Marx. Además, también estuvo la fuerte influencia del positivismo de Auguste Comte.
En Inglaterra, la escritora Mary Amn Evans (con el seudónimo de George Eliot) destacó con su obra principal, Middlemarch (1871). Sin embargo, en Rusia, los principales escritores fueron Fyodor Dostoyevsky, quien escribió “Crimen y castigo”, Leo Tolstoy, autor de “Anna Karenina” y Anton Chekhov autor de “Las tres hermanas”.
Realismo en Francia
En Francia, el libro Madame Bovary, del novelista Gustave Flaubert, fue un hito del Realismo. Se le considera, por tanto, un icono del Realismo universal.
También cabe destacar la obra de Emile Zola, autor de la famosa novela Revolución francesa. También es digno de mención el poeta Charles Baudelaire, quien publicó el libro “Flores del mal” (1857).
Realismo en Portugal

Los dos grandes escritores del realismo portugués fueron Eça de Queiros y Antero de Quental. Quental fue un gran poeta, llegando incluso a publicar “Primaveras románticas” (1872). A diferencia de los románticos, sus poemas eran escépticos cuando se trataba de amor.
Eça de Queiros puede ser considerado el autor del Realismo más espectacular en Portugal. Su visión muy realista de la sociedad lisboeta, por ejemplo, está llena de realismo y originalidad. Publicó “O Crime do Padre Amaro” (1875), “O Primo Basílio” (1878) y “A relíquia” (1887).
Realismo en Brasil
En Brasil, grandes nombres de la literatura surgieron en el Realismo, ya que este arte era muy abundante en la época. El punto de partida fue el libro “Memorias póstumas de Brás Cubas” (1881), de Machado de Assis. Es considerado uno de los más grandes escritores de Brasil, siendo también crítico y periodista.
Se destaca su vasta obra: “Ressurreição” (1872), “A Mão e a Luva” (1874), Helena (1876) e Iaiá Garcia (1878). Otros libros suyos son “Quincas Borba” (1886), “Dom Casmurro” (1899), “Esaú y Jacob” (1904) y “Memorial de Aires” (1908).
También tenemos que hablar de Raúl Pompeya, ya que fue un gran escritor, además de periodista y orador. Su novela destacada es “El Ateneo” (1888). Un ejemplo es también Visconde de Taunay, autor de la novela regionalista “Inocência”, publicada en 1872.
Realismo en las artes visuales.
El movimiento también tuvo su manifestación en la pintura y la escultura, incluida la arquitectura. El pintor realista Gustave Courbet, por ejemplo, pintó la dura realidad de la vida cotidiana.
Los artistas de la época querían transmitir a través de su arte un mensaje de denuncia social. Los pintores más destacados fueron Édouard Manet, Gustave Courbet, Nonoré Daumier, Théodore Rousseau, Jean-Baptiste Camille Corot y Jean-François Millet.
Lea también sobre el origen, la historia y el desarrollo de la escritura .