El Quinhentismo fue la primera manifestación literaria en el territorio brasileño, representada tanto por la información como por la literatura catequética.
Las primeras manifestaciones literarias que ocurrieron en Brasil se denominan Quinhentismo. Pueden ser tanto literatura informativa, que son los informes, como literatura catequética.
En los textos se encuentran varios hechos importantes de la historia brasileña, como la descripción de la fauna y la flora. Es a través de los informes que hoy podemos saber quiénes eran los indígenas y cómo se comportaban.
También es digna de mención la literatura producida por los jesuitas, que querían catequizar a los indios. Cuando los religiosos llegaron a Brasil, tenían la misión de convertir a los paganos al catolicismo. Sin embargo, con el tiempo, también asumieron el papel de defensores de los indios, yendo en contra del explorador portugués.
Contexto histórico
El Quinhentismo comenzó con la llegada de la escuadra de Cabral a Brasil, en 1500, cuando comenzaron los informes. En los barcos siempre había un escribano, que informaba de los hechos más relevantes.
Es la llamada literatura informativa, que fue realizada por navegantes en la primera mitad del siglo XVI. Esta fue la época del Descubrimiento de Brasil, así como de las Grandes Navegaciones. Pero también estaba la literatura catequética, que fue creada por los jesuitas para catequizar a los indígenas.
De esta manera, la literatura informativa y la literatura catequética formaron parte del quinhentismo. Su nombre proviene de la fecha del descubrimiento de Brasil, que fue en 1500.
Los relatos de viaje de esa época tenían carácter de información y descripción. Allí se puede ver la descripción detallada de la fauna, flora y también de los nativos encontrados.
El siglo XV
Algunos cronistas se destacaron durante el siglo XVI, a saber: Pero Vaz de Caminha y el Padre José de Anchieta. También podemos mencionar a Pero Magalhães Gândavo y al Padre Manuel da Nóbrega.
El período estuvo marcado por algunas especificaciones, como el hecho de que fueran crónicas de viaje. Pero también hay que señalar que se trataba de informes que informaban y describían los descubrimientos.
En el caso de la literatura catequética, estaba la naturaleza espiritual utilizada para convertir al cristianismo al nativo pagano. De todos modos, el texto está marcado por la sencillez y la exageración en el uso de adjetivos.
Quiénes participaron y qué escribieron
Los navegantes y religiosos que decidieron informar sobre la época dejaron sus impresiones sobre lo que vieron y vivieron. Al hacerlo, le dieron al lejano europeo una idea de lo que estaba pasando en el Nuevo Mundo.
La persona que más se destacó, obviamente, fue Pero Vaz de Caminha (1450-1500), escribano de la escuadra de Cabral. Envió sus informes del descubrimiento al rey Don Manuel, a través de la Carta de Achamento do Brasil.
También es digno de mención José de Anchieta (1534-1597), quien utilizó su literatura para catequizar a los indios. Tuvo un papel destacado en la defensa de los indígenas contra la violencia de los colonizadores. Fue él quien escribió la primera gramática indígena llamada Lengua General. También compuso poemas en la arena.
Pero de Magalhães Gândavo (1540-1580) fue un cronista diferente, ya que describió la fauna, la flora y los indígenas. También hizo un importante relato de cómo se descubrió Brasil en el libro O Tratado de la Tierra de Brasil (1576).
Finalmente, el padre Manuel da Nóbrega (1517-1570) escribió valiosas obras que, como José de Anchieta, tenían como objetivo catequizar a los indígenas. Estuvo presente tanto en la fundación de Salvador como en Río de Janeiro.
Si disfruta leyendo sobre el quinhentismo, lea también sobre el período precolonial brasileño y la comercialización del pau-brasil .