La química orgánica analiza las propiedades características de los compuestos del elemento carbono, como estructura, reacciones y síntesis.
La química orgánica es el área de las ciencias exactas que analiza las propiedades características de los compuestos del elemento carbono . Así, se estudia la estructura, propiedades, composición, reacciones y síntesis de los compuestos orgánicos.
Por lo tanto, los compuestos tienen átomos como hidrógeno , oxígeno , nitrógeno , fósforo, azufre y halógenos, además de carbono. Así, los compuestos orgánicos tienen poca estabilidad cuando se conectan a agentes externos como la temperatura y la presión . Por lo tanto, los compuestos orgánicos son moleculares y exhiben puntos de fusión y ebullición bajos.
Por tanto, la química orgánica estudia específicamente las funciones orgánicas de elementos como los hidrocarburos, los alcanos, etc.; compuestos orgánicos oxigenados como alcoholes, fenoles, etc. Además, también se estudian los compuestos orgánicos nitrogenados, los compuestos azufrados, los compuestos organoclorados y el fenómeno de la isomería.

Un poco de historia
El químico sueco Torern Olof Bergman fue el primero en utilizar el nombre de Química Orgánica, en 1777. Sin embargo, el fuego fue la primera representación de un compuesto orgánico en la historia utilizada por el ser humano. Por lo tanto, todo lo que se somete a combustión se considera un compuesto orgánico.
Así, desde la antigüedad se utilizaban sustancias orgánicas a partir de reacciones químicas. Pronto, el alcohol etílico y el vinagre, por ejemplo, se extrajeron de la fermentación del jugo de uva y la oxidación del vino.
Así, para Bergman, los compuestos orgánicos están formados por organismos vivos y los compuestos inorgánicos tienen sustancias minerales.

A principios del siglo XIX, Jöns Jacob Berzelius desarrolló la teoría de la fuerza vital . Por lo tanto, la teoría establecía que los compuestos orgánicos solo podían ser formados por organismos vivos como animales y plantas.
Sin embargo, después de largos estudios, la teoría no se sostuvo. Así, en 1828 Friedrich Wöhler calentó cianato de amonio, un compuesto inorgánico, y obtuvo urea , que se encuentra en la orina y la sangre . De esta forma, se desestimó la teoría de la fuerza vital y se consideró inapropiada la hipótesis formulada por Bergman sobre lo que era la química orgánica.

De esta manera, se elaboraron nuevas definiciones. Para el químico alemán Friedrich August Kekulé, la química orgánica sería el estudio de los compuestos de carbono. Pronto se entendió que los compuestos orgánicos tienen carbono, pero no todo el carbono es orgánico. Mira los ejemplos de compuestos que son orgánicos:
- dióxido de carbono (CO2 ) ;
- ácido carbónico ( H2CO3 ) ;
- grafito.
Así, la química orgánica se propone estudiar la estructura, propiedades, composición, reacción y síntesis de los compuestos orgánicos. Así, los compuestos orgánicos están formados por átomos como el carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo, azufre y halógenos.
Química orgánica y áreas de estudio.
La Química Orgánica estudia específicamente algunas áreas como la estructura del carbono, las funciones orgánicas, las propiedades de los compuestos orgánicos, el fenómeno de la isomería, la bioquímica y el petróleo .
estudio de carbono
Para el estudio del carbono se utilizan enlaces químicos. Por lo tanto, es posible identificar qué tipos de conexiones son posibles, además del elemento y la hibridación en cada estudio. Por lo tanto, es importante analizar la clasificación de las cadenas de carbono y los principios de denominación de cada cadena. Por lo tanto, la regla de denominación se basa en PREFIJO + INTERMEDIO + SUFIJO. Reloj:

Estudio de funciones orgánicas
Básicamente, el estudio de las funciones orgánicas consiste en señalar las funciones, las agrupaciones funcionales y la nomenclatura oficial.
Propiedades de los compuestos orgánicos
Dentro de esta área se estudian aspectos como la temperatura de fusión, temperatura de ebullición, solubilidad, acidez y basicidad de los compuestos orgánicos. Luego, se analizan las propiedades inherentes a cada clase de funciones y cómo funciona la interacción entre ellas.
Por lo tanto, es importante recordar el orden de las fuerzas intermoleculares presentes en los compuestos: Enlace de hidrógeno > Dipolo-dipolo > Van der Waals.

isomería
La isomería es el fenómeno en el que diferentes sustancias químicas tienen la misma fórmula molecular , pero las formas estructurales y los comportamientos físicos y químicos son diferentes.
De esta manera, la isomería se puede dividir en varios tipos como: isomería del plano de cadena, plano de posición, plano de tautomerismo, plano de función e isomería del plano de compensación.

reacciones orgánicas
Las reacciones orgánicas ocurren en procesos orgánicos e industriales. Por tanto, su estudio es fundamental para comprender la bioquímica, los procesos metabólicos y las interacciones presentes en los seres vivos.
Así, las reacciones orgánicas se estudian principalmente en laboratorios y universidades. Así, los estudios se dividen en reacciones de sustitución, reacciones de adición y reacciones de eliminación.
Bioquímica
La bioquímica se encuentra dentro de uno de los estudios de la química orgánica. Por lo tanto, esta área de estudio se encarga de comprender las moléculas que componen los seres vivos. Así, los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos son las principales biomoléculas estudiadas.

Petróleo
El petróleo está compuesto principalmente de hidrocarburos. Así, el proceso de refinado y craqueo son las principales partes estudiadas por la química orgánica dentro de esta área. Además de servir como combustible, el petróleo genera materiales que se utilizan en la producción de plásticos y asfalto.
nomenclatura IUPAC
Las sustancias dentro de la química orgánica se organizan en función de sus propiedades químicas, que resultan de características estructurales comunes. Por lo tanto, la función orgánica se caracteriza por un grupo funcional. Los grupos funcionales se dividen en:
- hidrocarburos;
- funciones de oxígeno;
- ” nitrogenado;
- funciones halógenas.
Así, las funciones orgánicas tienen reglas de nomenclatura, desarrolladas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, IUPAC. Por tanto, las sustancias no nombradas por la IUPAC asumen el nombre común, denominado nomenclatura habitual.
Entonces, ¿te gustó leer sobre química orgánica? Pues disfruta y lee este otro texto sobre Energía Cinética – Qué es y cuál es su finalidad en la vida cotidiana