La sinapsis es la transmisión de un impulso nervioso desde una neurona a una célula receptora con el objetivo de provocar una respuesta del organismo.
La sinapsis es la transmisión de un impulso nervioso desde una neurona a una célula receptora con el objetivo de provocar una respuesta del organismo.
Cómo funciona la sinapsis
Para que ocurra una respuesta a cierta señal, los impulsos nerviosos deben pasar de una célula a otra. Esto es posible gracias a una región especializada llamada sinapsis.
Así, la sinapsis es la región de proximidad entre el extremo de una neurona y una célula vecina, donde los impulsos nerviosos se transforman en impulsos químicos debido a la presencia de mediadores químicos.
En otras palabras, la sinapsis es la transmisión de un impulso nervioso desde una neurona a una célula receptora con el objetivo de provocar una respuesta del organismo.
Cada neurona hace sinapsis con varias otras neuronas. Para que te hagas una idea, ¡se estima que una sola célula nerviosa puede hacer más de mil sinapsis!
En general, ocurren entre el axón de una neurona y la dendrita de otra. Sin embargo, pueden ocurrir algunas sinapsis menos comunes, como axón a axón, dendrita a dendrita y dendrita a cuerpo celular.
En resumen, los axones tienen muchas ramificaciones y al final de ellas hay expansiones llamadas nudos presinápticos.
Ya que este botón se encuentra separado de la membrana de la otra neurona o célula muscular por medio de un espacio llamado hendidura sináptica.
entender la sinapsis
En el botón presináptico hay varias mitocondrias y vesículas que están llenas de una sustancia química: los neurotransmisores.
En resumen, los neurotransmisores son capaces de cambiar la permeabilidad de la membrana de la neurona postsináptica.
Cuando un impulso nervioso llega al interruptor presináptico, se liberan neurotransmisores en la hendidura sináptica.
De esta forma, se difunden a través de la sinapsis y llegan a la neurona postsináptica, uniéndose a los receptores de membrana.
Un detalle importante que debes entender sobre la sinapsis es que algunos neurotransmisores ejercen la función excitadora en una sinapsis, mientras que otros pueden tener la función de inhibir el impulso .
Además, la inhibición sináptica también puede ocurrir al disminuir la liberación de neurotransmisores excitatorios.
Por último, los botones sinápticos o incluso el cuerpo celular producen continuamente neurotransmisores.
Sin embargo, la estimulación frecuente y excesiva puede resultar en el agotamiento de esta sustancia y, por lo tanto, detener el impulso, funcionando así como un medio de protección.
tipos de sinapsis
La sinapsis puede ser de dos tipos: química o eléctrica.
1- Química
En resumen, para que la transmisión sea química es necesaria la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Transportan información que sale del axón de la célula presináptica y viaja a través de la hendidura sináptica. A través de las proteínas de las células postsinápticas, se fusionan con la membrana.
2- Eléctrico
Finalmente, la sinapsis eléctrica ocurre a través del encuentro directo entre neuronas. Por lo tanto, no hay necesidad de neurotransmisores.
Las neuronas se unen para formar canales que conducen iones. Por tanto, la transmisión de señales y la llegada de la respuesta son más rápidas. Así como permitir la sincronización de actividades celulares.
De todos modos, ¿te gustó aprender qué es una sinapsis? Así que asegúrese de revisar otros textos aquí en el sitio que le puedan gustar. Por ejemplo, cuáles son las funciones del cerebro .
Además, te gustaría saber cómo es posible desarrollar un mini-cerebro con 1 dólar .