¿Qué es la química? Origen, historia, definición, utilidades y sus áreas

La química es la ciencia que estudia la composición, estructura, propiedades de la materia, los cambios que sufre durante las reacciones químicas y su relación con la energía.

La química es una ciencia de la naturaleza encargada de estudiar la materia, sus propiedades, constitución, transformación y toda la energía que la rodea durante el proceso de reacciones. Su objeto de estudio es la materia, es decir, todo lo que ocupa espacio y tiene masa. Sus estudios influyen directamente en la sociedad, ya que toda propiedad entendida puede ser utilizada a nuestro favor.

En primer lugar, todo está al alcance de la Química. Todo puede ser estudiado, las leyes  regidas por los objetos estudiados y los descubrimientos, en definitiva, cartografiados y lanzados a favor de la evolución. Los diferentes comportamientos de átomos, moléculas, iones y compuestos iónicos están, sin embargo, ante las manos de profesionales cualificados para adentrarse en este mundo de conocimiento infinito.

Historia

Fuente: Pijamas surf

En primer lugar, ¿crees en la alquimia? Antes de responder a esta pregunta, vale la pena trazar una pequeña línea de tiempo que data hitos importantes para la evolución de la Química. Alrededor de 3 millones de años antes de Cristo, en el Paleolítico, comenzamos con el descubrimiento del fuego. En este momento la humanidad se enfrentaba a su primer descubrimiento.

En el año 4000 aC ya tuvimos contacto con el petróleo en Oriente Medio. Pero, el hallazgo más importante de nuestra historia se encuentra en el año 8000 aC en las regiones chinas, egipcias, fenicias, griegas y varios pueblos más en el período neolítico. En esa época, diversos instrumentos elaborados en metal eran manipulados y elaborados por los pobladores de la época.

También se encontraron vasos, telas y bebidas alcohólicas, además de muchos otros objetos utensilios. Con todos estos hallazgos, queda claro que la humanidad ya caminaba por la ciencia.

Todo comenzó en la Alquimia en el año 300 aC El deseo de buscar el elixir de la vida nos proporcionó curiosidades capaces de conmover a los seres humanos. La observación y los experimentos con sustancias se convirtieron en prácticas de los alquimistas e impulsaron los estudios científicos.

Los alquimistas eran personas que buscaban teorías sobre la materia. Estos investigadores dominaron los campos de la metalurgia y la astronomía. Los estudios se dirigieron hacia el descubrimiento de curas para enfermedades y la transformación del metal en oro. Pero, sólo con el francés Lavoisier, en el siglo XVIII y la Ley de conservación de las masas, se reconoció finalmente la Química.

Utilidades químicas

Fuente: Catho

Definitivamente, la química puede transformar el mundo en un lugar mejor. No nos damos cuenta, pero los procesos químicos están en todas partes y en todo momento. La comida que comemos, el aire que respiramos, la forma en que caminamos, la forma en que hablamos, todo lo relacionado con la vida o no. Y es a partir de estos fenómenos que fácilmente producimos y transformamos la vida en algo más sencillo de vivir.

Si quieres detenerte y pensar primero en la importancia de esta ciencia para nuestras vidas, solo concéntrate un poco en tu propio cuerpo. El sistema digestivo, por ejemplo, es prueba de que las reacciones químicas están presentes en nosotros. Sin embargo, mucho más allá de los cuerpos , la química salvó vidas, como el descubrimiento de la penicilina, la primera producción de vacunas a gran escala.

Otro descubrimiento muy importante y de poco conocimiento es el proceso Haber, un método de producción en masa de fertilizantes que sacó del hambre a miles de personas. Este gran salto en la agricultura permitió que tras el éxodo rural se pudiera, es decir, concretar cultivar cantidades suficientes para alimentar a la creciente población.

La píldora anticonceptiva, a pesar del choque cultural que supuso, trajo grandes avances. Las relaciones pueden ser tratadas como elección y reproducción finalmente planeada, o simplemente vistas como placer. Tener o no tener un hijo se ha convertido en una revolución.

Hay pocos logros enumerados. Muchos años de investigación llevados a cabo por personas capaces de hacer avanzar ideas y hacer evolucionar el mundo antiguo hacia el mundo moderno marcan la historia de la humanidad.

Niveles fundamentales de conocimiento químico

Fuente: Revista Galileo

La química se puede dividir en tres niveles. Macroscópico, Microscópico y Simbólico. Las primeras son transformaciones que se pueden observar y son fáciles de ver. El microscópico, sin embargo, requiere asistencia tecnológica, ya que no se puede ver a simple vista, como los átomos. Lo Simbólico se refiere a partes estructurales como ecuaciones, moléculas y fenómenos entre otras áreas de estudio.

áreas principales

Fuente: Freepik

La historia, por tanto, nos ha permitido ampliar el conocimiento sobre la ciencia. Sin embargo, se crearon varias áreas de posibles estudios en Química. Para aquellos que quieran elegir un campo en el que invertir y dedicar años de investigación, los campos existentes son: Química General, Química Inorgánica, Química Física, Química Inorgánica y Química Ambiental.

El químico profesional, por cierto, puede actuar en la educación, impartiendo clases, en la Gestión Alimentaria, realizando inspecciones, organizando medidas de conservación ambiental , o quizás en la Gestión de la Calidad, desarrollando herramientas para gestionar la calidad de la química. Otras áreas disponibles son la producción de nuevos materiales destinados a sectores de la ingeniería. O invertir en investigación, trabajando en universidades colaborando para grandes descubrimientos. La Química Industrial y Tecnológica también es un área de actividad que está en auge estos días.

Finalmente, lea también nuestro artículo sobre  Luz – Qué es, concepto, características, fuentes y naturaleza