¿Qué es la herencia? ADN, recesividad, dominancia y otros conceptos básicos

Es a través de la herencia que ciertas características que le son propias se transmiten de un individuo a otro.

La herencia, o herencia genética, es un mecanismo biológico de transmisión de características de un individuo a otro. El “puente” que transmite tal información es el gen, por lo que todo sucede en un proceso genético.

La herencia es una de las bases de la Genética, rama de la Biología que estudia cómo se produce la herencia biológica. Es así como ciertas características que diferencian a un grupo se transmiten de un individuo a otro.

Los cromosomas, el ADN y los genes son los agentes transmisores de las características genéticas de un ser a otro. Esta transmisión se realiza a través de los gametos, es decir, el espermatozoide en el hombre y el óvulo en la mujer.

Genética y herencia

La genética analiza cómo los niños heredan ciertos rasgos de sus padres y luego los transmiten a sus propios hijos.

Esto quiere decir que se trata de los fenómenos de la Biología que se relacionan con la herencia biológica. Así, tenemos la herencia como uno de los conceptos básicos de la Genética.

Principios de la herencia

Hay algunos principios de la herencia que merecen una mención especial. Como lo que digo que los niños heredan de sus padres la información que está en los genes.

A partir de ahí desarrollan sus características. También existe una teoría que dice que los genes son transmitidos por los gametos, que son los espermatozoides y los óvulos, de una generación a la siguiente.

Estos gametos contienen toda la información genética de aquella especie a la que pertenece. Cada ser vivo presenta pares de genes, que provienen del cigoto, una vez que el gameto femenino es fecundado por el masculino.

Cada gen que proviene del padre o de la madre se llama alelo. Los genes alelos no se juntan en la descendencia, solo forman pares, pero se separan en la formación de los gametos, lo que se llama gametogénesis.

Las formas de la herencia

Hay dos formas de herencia, a saber: específica e individual. La herencia específica es lo que explica la transferencia de agentes genéticos.

Son las que indican la herencia de características que son comunes a una determinada especie. Por otro lado, la herencia individual impone el conjunto de agentes genéticos que actúan sobre los rasgos, así como las características del individuo. Esto lo hace diferente a los demás, incluidos los niños que nacen con el carácter de sus padres.

recesividad y dominancia

Es en las células diploides (2n) donde se dan tanto la dominancia como la recesividad en la raza humana. Esto sucede en las células somáticas a través de genes de alelos iguales o diferentes.

Las células tienen un bagaje cromosómico duplicado, es decir, formado por cromosomas homólogos, uno por parte de la madre y otro por parte del padre. Contienen en sus segmentos cierta información capaz de codificar patrones similares o diferentes para una característica idéntica.

El alelo dominante es el componente genético que forma un mismo genotipo, tanto homocigoto como heterocigoto. El alelo recesivo, a su vez, es el componente genético que solo aparece en homocigosidad.

Consideraciones sobre la herencia

Es a través de la herencia que se transmiten varios aspectos de la forma del cuerpo, además del funcionamiento de los órganos. También se transmiten comúnmente rasgos de comportamiento, así como la forma de pensar y actuar.

Esto no solo en humanos, sino también en animales, ya que no es raro notar que una vaca agresiva, por ejemplo, frena crías con un comportamiento similar.

Y no son pocas las características que heredamos, principalmente en lo que se refiere a la constitución física, además de la gestualidad y forma de expresión. Es lo que comúnmente escuchamos: eres la viva imagen de tu padre, incluso tu forma de hablar es similar.

Los cromosomas, los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y los genes son los agentes que transmiten las características genéticas de un individuo a otro. Sin embargo, entre los componentes de una especie podemos notar muchas variaciones, ya que la diversidad de vida es grande.

Pruebas de ADN de gemelos idénticos

Preadolescentes y recién nacidos y forma de corazón.

La prueba de paternidad de ADN no es capaz de distinguir a los posibles padres, siendo estos gemelos idénticos. Es que los denominados gemelos monocigóticos, o idénticos, proceden de la división de un único óvulo, que es fecundado por el mismo espermatozoide.

Si los dos sospechosos de ser el padre del niño son de este tipo de gemelos, es imposible probar la paternidad a través del análisis de ADN. Es que ambos son copias idénticas el uno del otro, como si fueran clones. Cabe señalar, sin embargo, que la huella dactilar es una de las pocas formas de identificarlos.

En el municipio de Cachoeira Alta, en Goiás, hubo un caso que terminó en los tribunales. Es solo que los sospechosos de paternidad eran gemelos idénticos, y uno culpaba al otro. La prueba de ADN, como se esperaba, no fue concluyente. Entonces, el juez ordenó a los hermanos registrar al niño además de pagar la pensión alimenticia.

Lea también sobre  Genética, qué es, historia y conceptos básicos de la herencia .