Genoma es la secuencia completa de ADN de un ser vivo, el conjunto de todos los genes de un ser vivo. Por lo tanto, representa la anatomía celular.
Genoma es el conjunto de todos los cromosomas que existen en una célula reproductora de un ser vivo. Es decir, el genoma es la secuencia completa de ADN (ácido desoxirribonucleico) que componen un organismo.
Así, el genoma está compuesto por todos los genes que están presentes en un ser vivo. La información genética de un individuo contenida en una secuencia completa de nucleótidos ayuda a formar el ADN de un organismo.
Sin embargo, cuando hablamos de genoma, consideramos el conjunto completo de ADN presente en una célula haploide de un ser vivo. En el caso de los humanos, ejemplos son el esperma (masculino) y los óvulos (femenino).
¿Qué son los genes?
En la organización del genoma, los genes aparecen como unidades esenciales que definen la herencia. Los genes se consideran tramos de ADN que presentan información que permite la producción de proteínas, por ejemplo.

El ADN es una molécula que tiene nucleótidos en su composición. Sin embargo, su función básica es almacenar la información genética que se encuentra en la secuencia de las bases nitrogenadas . En este sentido, cabe destacar que los genes también agregan secuencias de nucleótidos responsables de la síntesis de otros tipos de ARN.
Importancia del genoma para los seres vivos
En biotecnología , el genoma es el encargado de almacenar todos los datos transmitidos entre una generación y otra de seres vivos . Estos datos se encuentran en un organismo específico, a través de un lenguaje de códigos, conocido como ADN.
En este sentido, el genoma es una especie de guión molecular que contiene todas las pautas genéticas, de modo que esta información acaba supervisando la evolución y el funcionamiento de todos los organismos vivos del planeta.
Sin embargo, conocer los genes de una determinada especie nos aporta información específica sobre un ser vivo, además de descifrar los procesos naturales que ocurren con cada ser e incluso los genes que provocan enfermedades.

En los seres humanos, el genoma se analiza a partir de diferentes pruebas, realizadas para brindar información sobre posibles enfermedades y riesgos de desarrollar tales comorbilidades, por ejemplo.
En este sentido, conocer el genoma cobra importancia para que la comunidad científica pueda desarrollar estudios sobre la condición humana y mejoras en la salud, además de la prevención de casos.
Tener conocimiento del genoma de otros organismos es importante. Esta acción proporciona varias respuestas para los estudios científicos que analizan el proceso evolutivo de las especies a lo largo de la historia de la Tierra y las eras geológicas , por ejemplo.
secuenciación humana
En 1990 se inició el Proyecto Genoma Humano. Su objetivo era determinar la secuencia de todas las bases del ADN genómico, identificando y mapeando todos los genes distribuidos en los 23 pares de cromosomas humanos.

Las metas incluían que todos los objetivos se lograron después de 15 años de estudio, pero el proyecto se finalizó en 2003, después de 13 años. Sin embargo, las investigaciones apuntan al descubrimiento de 3.200 millones de nucleótidos que componen el genoma humano, además de identificar la función de la mitad de ellos.
Sin embargo, los estudios también han encontrado que la secuencia del genoma humano es 99,9% similar en todos los individuos. En este sentido, el primer genoma en ser secuenciado fue el de una bacteria, en 1995.
Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te gustó, lee también: Cuerpo humano – Organización, células, tejidos, órganos y sistemas .