El Protocolo de Kioto es un tratado internacional, firmado en 1997. El acuerdo establece metas para la reducción de emisiones de gases contaminantes.
El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional, que fue firmado entre países que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero .
En primer lugar, el acuerdo se firmó en 1997, en la ciudad de Kioto, Japón, y terminó creando lineamientos que facilitarían los problemas de impactos ambientales , producto del desarrollo industrial y del consumo en el planeta Tierra .
En 1992, Río de Janeiro fue sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En total, 180 países participaron del evento, que abordó diversos problemas ambientales, como aspectos climáticos y cómo la interferencia humana se relaciona con este tipo de problemas.
En ese sentido, para combatir y controlar el avance de algunos problemas ambientales, fue creada la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que también tuvo como objetivo discutir los efectos del calentamiento global .
Origen del Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kyoto se redactó en 1997 en Kyoto, una ciudad japonesa. Su preparación tuvo lugar a partir de la Conferencia de las Partes III, que reunió a los países para promover la revisión de los compromisos previamente establecidos.

Sin embargo, la conferencia reunió a 141 representantes de diferentes naciones y, de estas naciones, 55 países en el mundo ratificaron el acuerdo el 15 de marzo de 1999. En este sentido, estos países juntos representan el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2004, tras la ratificación por parte de Rusia .
En este sentido, el Protocolo de Kioto se encarga de establecer objetivos de reducción de emisiones de gases, además de incentivar y establecer medidas de sustitución de productos derivados del petróleo , como forma de reducir los impactos de la contaminación atmosférica .
Objetivos establecidos por el Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto acabó imponiendo obligaciones y proponiendo metas a los países participantes, buscando siempre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, los compromisos establecidos por el Protocolo de Kioto deberán cumplirse entre 2008 y 2012, en un principio. El segundo momento se refería al período comprendido entre 2013 y 2020 y tenía objetivos de reducción de hasta el 18% de las emisiones registradas en 1990.
Sin embargo, las obligaciones son diferentes para los países industrializados o desarrollados y también para los países en desarrollo:
Países industrializados o desarrollados
En esta categoría, los países deberían reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 5,2%, especialmente el dióxido de carbono . Sin embargo, Japón y la Unión Europea deberían reducir al 7% y al 8%, respectivamente.
Países en desarrollo
Naciones consideradas en vías de desarrollo, como China , Brasil e India, no recibieron metas ni obligaciones, pero el acuerdo propone algunas acciones:
- reforma del sistema de transporte y energía;
- Fomentar el uso de fuentes de energía renovables;
- Reducción de las emisiones de metano ;
- Combatir la deforestación y proteger los bosques;
- Fomentar el desarrollo de la agricultura sostenible;
- Cooperación entre países para compartir nuevas tecnologías.
Protocolo de Kioto y créditos de carbono
El Protocolo de Kioto finalmente creó el Mecanismo de Desarrollo Limpio, o MDL. En este sentido, este mecanismo funciona como una flexibilidad e incluso como una alternativa para que los países alcancen las metas de reducción de gases.
Sin embargo, en base a negociaciones, los créditos de carbono funcionan como una especie de reducción certificada de emisiones. Por lo tanto, estos créditos pueden ser adquiridos por países que alcancen las metas de reducción propuestas.

Generado por cada tonelada de carbono no liberada a la atmósfera, el bono de carbono no está disponible para los países que superan las emisiones y que tampoco alcanzan las metas.
Sin embargo, en estos casos, los países pueden crear proyectos que brinden beneficios reales y de largo plazo en términos de reducción de emisiones en los países en desarrollo.
Sin embargo, aun no alcanzando las metas propuestas, dichas naciones terminan logrando reducir las emisiones en el mundo, mientras ayudan a otros países que están en el acuerdo. La reducción lograda se convierte en créditos de carbono.
Participación de Estados Unidos en el acuerdo
Mayor emisor de gases de efecto invernadero, Estados Unidos es responsable del 52% del dióxido de carbono liberado a la atmósfera. Sin embargo, el presidente George W. Bush se negó a ratificar el acuerdo, en el momento en que gobernaba el país.
El entonces presidente cuestionó el hecho de que no hubiera metas para los países en desarrollo, además de reforzar que las metas establecidas dañarían la economía estadounidense.

Posteriormente, Donald Trump reforzó su escepticismo respecto a las teorías de impacto ambiental, así como sus dudas sobre el calentamiento global. Su sucesor y actual presidente, Joe Biden, ya determinó el regreso del país a los acuerdos climáticos, que incluyen el Acuerdo de París y el Protocolo de Kioto.
El papel de Brasil en el Protocolo de Kioto
Nuestro país ratificó el protocolo el 23 de agosto de 2002 y no estaba obligado a fijar plazos y metas de emisión de gases nocivos a la atmósfera. Sin embargo, una de las prioridades de Brasil se refiere a la deforestación.
Dueño del 16% de los bosques del mundo, Brasil necesita protegerlos como una forma de contribuir al ciclo del carbono y controlar el efecto invernadero. En ese sentido, también le corresponde a Brasil tomar acciones como la reanudación de programas como el Pró-Álcool y otros que involucran la producción de biodiesel.

Además, le corresponde a Brasil incentivar el uso de energías alternativas, que terminan representando la lucha contra el cambio climático que vive el mundo. Por ejemplo, somos pioneros en el uso y producción de etanol, una alternativa a los combustibles derivados del petróleo.
Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te gustó, lee también: Acuerdo de París, ¿qué es? Propósito, objetivos y países participantes .