El Premodernismo, aunque no se consideró una escuela literaria, fue un período marcado por el rescate de la cultura nacional.
El premodernismo fue un período literario marcado por la ruptura con el simbolismo. Los autores de esa época recurrieron a temas de la realidad social brasileña.
No se considera una escuela literaria, ya que las obras que produce no siguen una sola tendencia. Por ello se le reconoce como una transición entre el Simbolismo y el Modernismo.
El Premodernismo se inicia a principios del siglo XIX, extendiéndose incluso hasta la Semana de Arte Moderno (1922).
Consideraciones sobre el período
Se dice que el Premodernismo no es una escuela literaria, ya que los autores siguen una línea individual. Cada uno sigue el camino que quiere, por eso no se unen en un solo frente.
Además, son conservadores, ya que mantienen ciertos valores naturalistas en la estética. Se resisten a innovaciones más audaces en los textos, ya que siguen siendo formales, académicos.
Pero se diferencian en la búsqueda de temas que abarquen la realidad vivida por Brasil en ese momento. Sirva como ejemplo la descripción de la Guerra de Canudos, hecha por Euclides da Cunha. El escritor se adentró en el interior del país y contó la vida, miserias y creencias religiosas del sertanejo.
Características del Pre-Modernismo
El premodernismo se caracterizó por lo siguiente:
- romper con el simbolismo
- sin lenguaje pasado o parnasiano
- presencia de lenguaje coloquial y textos simplificados
- los temas relatados sobre la realidad social brasileña
- temas regionalistas y nacionalistas
- los personajes pasan a ser el negro, el paleto y el sertanejo
¿Cuáles son los autores brasileños del Premodernismo?
En el Pre-Modernismo, los escritores comenzaron a exponer mejor la realidad social. Con eso, critican más los problemas de la sociedad, además de los modelos literarios anteriores.
Los escritores de este período rechazan el lenguaje formal del Arcadianismo. También comienzan a dedicarse a temas políticos, históricos y económicos. Fueron influenciados por el momento de inestabilidad que atravesaba Brasil.
Podemos mencionar la Política Café com Leite, además de las revueltas de Vacina, Chibata, Armada y Canudos. En prosa se destacaron los escritores Euclides da Cunha, Graça Aranha, Monteiro Lobato y Lima Barreto.
Euclides da Cunha publicó “Os Sertões: Campaña de Canudos” (1902). La obra se divide en tres volúmenes, a saber: “La Tierra”, “El Hombre” y “La Lucha”. Narra la vida de los sertanejos, así como la Guerra de Canudos.
Graça Aranha publicó “Canaã” (1902), que habla de la migración alemana en Espírito Santo. También se destacó con “Malazarte” (1914), “A Estética da Vida” (1921) y “Espirito Moderno” (1925).
Monteiro Lobato se hizo famoso por la serie de libros para niños llamada «Sítio do Pica-pau Amarelo». Pero su obra es mucho más amplia, como el libro “Urupês” (1918), así como “Cidades Mortas” (1919).
Lima Barreto se inmortalizó con “El triste final de Policarpo Quaresma” (1915). La obra fue escrita en lenguaje coloquial, además de criticar la sociedad urbana de la época.
Lea también sobre el parnasianismo, qué es, dónde surgió y cuáles son sus características literarias .