Los positrones son básicamente electrones con carga positiva. Es decir, tienen la misma masa, pero sus cargas son diferentes.
Los positrones son partículas que tienen la misma masa que los electrones. Sin embargo, su carga es positiva. Y sus símbolos son: +1 0 e , β + o + 1 0 β . Fueron descubiertos durante la producción del primer núcleo radiactivo artificial por Irene Currie y Frederic Joliot.
Todo sucedió debido a un experimento en 1934. Irene y Frederic bombardearon una lámina de aluminio con partículas alfa. A partir de esto, notaron la producción de un isótopo de fósforo ( 15 30 P) y un neutrón.
Más tarde, este fósforo radiactivo todavía produjo un isótopo de silicio ( 14 30 Si) y una partícula con la misma masa que los electrones, pero con carga positiva. Entonces llamaron al positrón, que también puede llamarse partícula beta positiva, ya que en realidad es una antipartícula beta negativa ( -1 0 β).
13 27 Al + 2 4 α → 15 30 P + 0 1 norte
15 30 P → +1 0 y + 14 30 Si

formación de positrones
Esta partícula es emitida por núcleos de radioisótopos con gran cantidad de protones. Así, los positrones son el resultado de la desintegración de protones inestables ( 1 1 p), una vez convertidos en neutrones ( 0 1 n). Es decir, un electrón tiene carga positiva cuando un protón choca con un neutrón. Emitiendo así un positrón.
El neutrón permanece en el núcleo del átomo mientras que el positrón ( +1 0 β) es expulsado junto con la radiación gamma ( 0 0 γ) y un neutrino ( 0 0 ν):
1 1 pags → 0 1 norte → +1 0 β + 0 0 γ + 0 0 ν
Por lo tanto, cuando se emite esta partícula positiva, el número de masa del átomo (A) no cambia. Una vez que el nuevo neutrón toma el lugar del protón. El número atómico (Z) disminuye en una unidad de protón.
Z A M → +1 0 y + Z – 1 A N
Sin embargo, cuando un positrón choca con un electrón, ambos se destruyen. De esta manera, se libera energía y es como si ninguna de las partículas hubiera existido.

Uso de la partícula
Actualmente, la emisión de estas partículas se utiliza en medicina. Esto ocurre cuando se realizan diagnósticos utilizando dispositivos que generan imágenes gammagráficas. Como, por ejemplo, la tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnética funcional (FMRI). Estos exámenes nos permiten observar el cerebro humano en tiempo real.
En las gammagrafías óseas, se agrega un marcador radioactivo inofensivo a la matriz ósea. Por tanto, es posible seguir el flujo sanguíneo a través de la emisión de positrones. El uso de este mecanismo ha sido muy importante para nuevos descubrimientos científicos y medicinales.
También venga y lea sobre el modelo atómico de Bohr: qué es, contexto histórico, fundamentos, fallas .