La perestroika fue una medida instaurada por Mijaíl Gorbachov en 1985. Formaba parte de la reestructuración política de la URSS, junto con la Glasnost.
La perestroika fue una política de reforma ideada por el entonces secretario del Partido Comunista , Mikhail Gorbachev. La medida tenía como objetivo reorganizar aquellos sectores de la sociedad soviética que estaban al borde del colapso social y económico.
El gobierno de Gorbachov tuvo lugar entre 1985 y 1991 y representó el fin del régimen soviético, que intentaba instalar el capitalismo de estado o socialismo soviético. Por lo tanto, este fue un momento de apertura del Estado soviético al resto del mundo.
Dentro de la política interna, Gorbachov estableció la Perestroika y la Glasnost como formas de cambio. La primera palabra representaba los medios para lograr cambios en la economía y la sociedad , mientras que la segunda palabra se eligió para representar la apertura política de la URSS .
Perestroika o la reestructuración de la URSS
La palabra Perestroika significa reestructuración en ruso y su uso sería un indicio de los nuevos caminos que tomaría la sociedad y economía de la URSS.
En las décadas de 1970 y 1980, la economía soviética atravesó un período de estancamiento, sin alcanzar las altas tasas de crecimiento de años anteriores.

Sin embargo, este bajo desarrollo fue reflejo de la centralización política y económica observada en el modelo político de ese país. Así, utilizando únicamente el Estado y el Partido Comunista, se impidió a la URSS desarrollar mecanismos que ampliaran la productividad interna.
La perestroika surgió para garantizar más libertad a los trabajadores soviéticos y también a la oposición que existía dentro de la burocracia comunista, es decir, una gran descentralización y apertura que pudiera beneficiar a toda la sociedad soviética.
En este sentido, Gorbachov intentó poner fin a la crisis de la URSS, pero no pudo detener el proceso. Intentó instalar un nuevo tipo de sistema económico más allá de la propiedad privada.
Sin embargo, el fracaso en la creación de entidades de economía privada, la falta de reforma agraria, el intento de independencia de las repúblicas soviéticas y el conservadurismo del Partido Comunista fueron obstáculos para el éxito de la Perestroika.
El gobierno de Gorbachov terminó en 1991, junto con la Unión Soviética. Así, el mundo vio prosperar al capitalismo estadounidense como el gran vencedor de la disputa que sacudió el siglo XX.
Perestroika: razones de la creación
Contrariamente a la creencia popular, no había socialismo ni comunismo en la Unión Soviética. Lo que pasó fue un capitalismo basado en la propiedad estatal, que abolió la propiedad privada y dio paso a la burocracia estatal, que lo controlaba todo.
En este sentido, no había competencia, ya que los precios de los productos los fijaba el único productor, el gobierno. Las inversiones del gobierno se concentraron todas en la industria bélica, impulsada en ese momento por la guerra contra Afganistán.

Para evitar el declive social de la Unión Soviética, que atravesaba un período de estancamiento económico no visto en décadas anteriores, el secretario general del Partido Comunista, Mijaíl Gorbachov, vio en la Perestroika la salvación.
En general, este intento de reforma incluyó medidas de apertura como la reducción de los subsidios a la economía, la liberalización del comercio exterior, el fin de la planificación económica por parte del Estado, la eliminación de los límites de fabricación de productos, la autorización de la importación de productos extranjeros y la reducción de las inversiones en la industria armamentística.
La década de 1990 y el fin de la reestructuración
Mientras se dirigía a la ONU en 1988, Gorbachov afirmó que todas las naciones del mundo deberían ser libres de elegir su destino, sin interferencias externas. En este sentido, su discurso resonó en los países de Europa del Este , que estaban bajo el régimen soviético.
Sin embargo, a partir de este discurso, el régimen comunista llegó a un fin pacífico en países como Polonia, Hungría , Alemania Oriental, Checoslovaquia y Bulgaria. En Rumanía, en cambio, el ejército se enfrentó a la población y el presidente y su esposa fueron ejecutados.

Sin embargo, con la caída del Muro de Berlín , Alemania pudo reunificarse en 1990. Mientras tanto, la Unión Soviética se enfrentaba a la rebelión de las repúblicas anexadas a su territorio, como Estonia, Lituania y Letonia.
Poco después, en 1991, un referéndum decidió el fin de la Unión Soviética. Gorbachov, entonces, renunció a la presidencia de la república a fines de año, poniendo fin al sueño de reestructurar el modelo soviético con la Perestroika y la Glasnost.
El resultado del referéndum reflejó el hastío de la sociedad con el modelo elegido, que dio origen al capitalismo estadounidense.
Entonces, ¿qué te pareció el artículo? Si te gustó, lee también: Crisis de los Misiles, ¿qué fue? Contexto histórico, causas y consecuencias .