Partícula, ¿qué es? Definición, características y física de partículas

Partícula es un término utilizado para clasificar la división más pequeña de una materia, considerada parte indivisible y elemental de un compuesto.

La definición de partícula comprende varios significados presentes en la física , la química e incluso la gramática. Esto se debe a que es un término que se usa para referirse a varias partes más pequeñas de un asunto. Con esto se pueden contar las partículas, además de adquirir diferentes categorías según la circunstancia.

Químicamente hablando, por ejemplo, el término partícula se refiere a los fragmentos de materia que forman un cuerpo. Así, las moléculas y los átomos de un elemento químico se consideran partículas. Además, las partículas indivisibles de un elemento se denominan partículas elementales.

En vista de esto, las partículas elementales forman la parte principal de la materia. En la rama de la física, este tipo de partículas son estudiadas por la física de partículas. Así, se desarrollan temas como los aceleradores -máquinas encargadas de colisionar partículas- con el objetivo de generar nuevos elementos subatómicos.

Las partículas están presentes incluso en la gramática. Es decir, el término se usa para referirse a partes que no cambian dentro de una oración. Además, se puede utilizar con el propósito de formar vocabulario. En lenguaje coloquial, por ejemplo, partícula se refiere a sedimentos o residuos presentes en algo.

Características de las partículas

En general, las partículas son elementos presentes en todas las partes que componen el universo. En física, por ejemplo, existen elementos llamados partículas subatómicas. Este tipo de partícula está presente en átomos y moléculas. En este sentido, las partículas subatómicas se dividen en neutrinos, electrones , quarks, fotones y gluones, entre otros.

Los neutrinos son partículas clasificadas como sin carga eléctrica, además de ser la forma más ligera de materia.

Por otro lado, los electrones son partículas cargadas negativamente presentes en los átomos. Ellos, por cierto, fueron el primer tipo de partícula descubierto, en 1897.

Partículas que forman el átomo.

Los quarks se consideran partículas elementales. Es decir, no tienen unidades menores en su composición. Respecto a la materia, es uno de los elementos básicos para su formación de protones y neutrones .

Ahora bien, los fotones son partículas presentes en la luz . Este tipo de partícula es la encargada de transportar energía durante la radiación electromagnética. Dado esto, las partículas se pueden encontrar en todas las cosas.

El estudio de estos elementos se inició, pues, durante el siglo XX, cuando se descubrieron 200 tipos de partículas. Muchos de los estudios realizados por los científicos dieron como resultado leyes que determinan la cuestión de las relaciones e interacciones de cada tipo de partícula.

partículas fisicas

Como ya hemos comentado, en Física existe un término para designar a los elementos indivisibles, las llamadas partículas elementales. Así, la física de partículas es la rama de la ciencia encargada de analizar las partículas elementales de la materia. Además, esta parte de la física también estudia la radiación presente en la materia y la interacción que se produce entre las partículas.

En este caso, las partículas elementales son los elementos presentes dentro de otra partícula y que son indivisibles, como en el caso de los quarks. Pero, ¿cómo llegaron los científicos a la conclusión de estos estudios? Bueno, el camino ha sido largo. Es decir, hubo varios estudios y diferentes científicos involucrados hasta llegar a las conclusiones de hoy.

Bosón de Higgs, partícula subatómica vista en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), en 2012.

El estudio de las partículas comenzó, pues, con los griegos. Tales de Mileto fue el primer científico en desarrollar investigaciones que incluían partículas, cuando estudiaba cuestiones relacionadas con la electricidad . Luego, Demócrito desarrolló estudios sobre la materia y planteó que las partículas podían dividirse hasta llegar al punto fundamental de su formación. Fue así como se comenzó a elaborar la idea del átomo.

A partir de esto, se creía que las partículas elementales de un átomo, por ejemplo, eran electrones, protones y neutrones. Esta idea duró hasta el año 1932, donde los científicos creían que estas partículas eran elementales, además de ser las formadoras de materia en el mundo.

Sin embargo, con la evolución de las investigaciones y técnicas utilizadas por los científicos, entre 1932 y 1947 comenzaron a aparecer varias otras partículas. Como ejemplo, el neutrino, descubierto por el italiano Enrico Fermi, en 1933.

Evolución de la investigación

Con la investigación intensificándose, en 1933, se descubrió un nuevo método para identificar partículas. En este sentido, el método se basó en la emulsión fotográfica, que utilizaba la luz como parte del proceso. Con esto se identificaron varias partículas, entre ellas el muón y el pión.

Los mesones están formados por pares de partículas: quark – antiquark.

Para 1947, los científicos habían descubierto aproximadamente 200 tipos diferentes de partículas. Así, con tantos descubrimientos realizados, el objetivo era clasificar los tipos de partículas y organizarlas según las propiedades, características en común y simetrías que presentaban.

Con la evolución de la investigación, científicos como Murray Gell-Mann y Georg Zweig concluyeron que la mayoría de las partículas que se clasificaron como elementales, de hecho, estaban formadas por partículas aún más pequeñas. A partir de esto, los investigadores pudieron organizar los hallazgos en grupos que compartían características comunes.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a qué es el Modelo Atómico de Thomson y cómo se produce la Fusión Nuclear.