La partenogénesis se refiere al crecimiento y desarrollo de un embrión sin fertilización por reproducción asexual.
En resumen, la partenogénesis es un tipo de reproducción asexual que ocurre entre seres vivos específicos. En este caso se produce el intercambio de gametos, es decir, células sexuales que no necesitan contacto entre sí. No hay fecundación cuando se produce este tipo de reproducción, por lo que el óvulo se desarrolla por sí solo.
Aunque pueda parecer inusual, no es tanto así, pues muchos seres vivos se reproducen de esta forma. Así nacen animales como abejas , avispas, algunas especies de peces, anfibios o incluso reptiles . En definitiva, toda fecundación se produce sin necesidad de macho.
Tipos de partegénesis

Existen, por tanto, tres tipos de partenogénesis que se definen de la siguiente manera: arrenotoquia, es decir, los óvulos desarrollan únicamente machos; thelytok, cuando generan solo hembras; y, finalmente, el deuterotoquio cuando se desarrollan los dos géneros , masculino y femenino.
Este fenómeno ocurre en plantas, seres invertebrados , algunos vertebrados y es casi un instinto de supervivencia. La reproducción asexual es una forma que tienen algunos seres aislados de mantener su especie. Generalmente se encuentra en los océanos, la forma reproductiva es una contraparte del medio ambiente en el que vive.
Partenogénesis en las abejas

El animal más cercano que podemos tener como ejemplo son las abejas. Este proceso es muy interesante, ya que las hembras pueden o no ser fertilizadas por machos. Si no ocurre la fecundación, este óvulo se genera por partenogénesis dando lugar a un macho.
Esta opción solo es característica de las abejas reinas, ellas crean los huevos. Es durante este tiempo que se sabe cuándo habrá una hembra, o no. Los machos adultos son haploides, lo que significa que tienen un juego completo de cromosomas, mientras que las hembras son diploides, lo que significa que tienen un juego doble de cromosomas.
Curiosidades
Si bien solo los gametos femeninos son capaces de originar otros individuos y los descendientes resultantes de esta reproducción tienden a ser genéticamente idénticos al progenitor, la partenogénesis se considera un ejemplo natural de clonación .
La partenogénesis puede manipularse, es decir, la reproducción se realiza de forma artificial. Realizado en el laboratorio, se produce una escisión del gameto femenino , la escisión es el desarrollo de un organismo pluricelular. Lo bueno es que esto se puede hacer a partir de otros seres vivos que no se reproducen asexualmente.
Además, otros tipos de reproducción asexual son: bipartición, división múltiple, esporulación, fragmentación, brotación y propagación vegetativa.
partenogénesis del banano

Curiosamente, el banano también experimenta partenogénesis a través de sus raíces. Cada árbol de plátano tiene la capacidad de crear ramas a partir de sus tallos . Esta reproducción se realiza de forma horizontal, es decir, bajo tierra y tiene una velocidad mucho mayor que si se hiciera por medio de semillas.
¿Conoces esos puntitos negros que encuentras dentro del plátano cuando lo comes? Así que estos puntos son huevos no fertilizados. Por lo tanto, tomamos una base de cuánto puede proliferar esta planta de forma independiente, porque hay muchas posibilidades.
Además de la reproducción, la fruta puede madurar muy rápidamente, a diferencia de otras frutas que tardan mucho en el proceso. Esto se debe a que hay una gran cantidad de hormonas liberadas en forma de gas. Lo interesante es que si ponemos un racimo de plátano verde junto a uno maduro, el verde acelerará su proceso y madurará más rápido.
Entonces, ¿qué te pareció este artículo? Finalmente, lea también sobre Meiosis: qué es, fases, características y subdivisiones.