Paraguay – Historia, aspectos geográficos, economía y cultura del país

Paraguay es uno de los países sin salida al mar de América del Sur, limita con Argentina, Brasil y Bolivia.

América del Sur está compuesta por doce países, incluido Paraguay. Su nombre oficial es República del Paraguay, estando clasificado como país interior. Es decir, al lado de Bolivia, no tiene salida al mar.

Además, sus vecinos fronterizos son Brasil, Argentina y Bolivia. En el caso de Brasil, Mato Grosso es el estado que limita con el país.

Paraguay se divide en departamentos, además del Distrito Capital. Son 17 departamentos que conforman 406.752 km² de extensión territorial. El país se caracteriza por la agricultura y la ganadería , fuentes que mueven su economía. Además, el territorio paraguayo se especializa en empresas reconocidas por la fabricación de productos agrícolas y forestales.

En cuanto a la cultura, el territorio cultiva la tradición indígena, incluida la lengua. El guaraní, por ejemplo, está presente en las danzas, la música y las producciones literarias del país, además de ser el idioma oficial junto con el español. Pero también es posible encontrar manifestaciones culturales influenciadas por los colonizadores españoles.

La presencia de la cultura indígena en el país es resultado de la acción colonizadora que, de alguna manera, permitió la permanencia de los indígenas guaraníes en el territorio. Recordando que las tierras paraguayas ya estaban ocupadas por los indios incluso antes de la llegada de los colonizadores a la región. Eran naciones indígenas seminómadas, que mantuvieron aldeas y desarrollaron actividades como la caza, la pesca y la agricultura.

Historia del Paraguay

Paraguay es uno de los países que conforman América del Sur. Actualmente, no es considerada una de las mayores economías del continente , sin embargo, en el pasado la realidad era otra. Esto se debe a que, luego de la independencia nacional, el 15 de mayo de 1811, el país se ubicó entre las mayores economías sudamericanas.

Batalla de Riachuelo, uno de los conflictos de la Guerra del Paraguay.

El contexto económico y social cambió debido al estallido de una guerra armada entre los países del sur. El conflicto se conoció como la Guerra del Paraguay , y se desarrolló entre 1865 y 1870, contra Brasil, Argentina y Uruguay, conocida como la Triple Alianza. Debido a los conflictos, el país perdió gran parte de la población, espacio territorial, además de la economía devastada.

La guerra instaló en el país una realidad muy diferente a la prevista por los gobernantes. Las crisis económicas y sociales fueron tan fuertes que el país no pudo reconstruirse, perdiendo el estatus de referencia regional que tenía antes de los conflictos. Debido a esto, Paraguay aún enfrenta problemas en relación con el desarrollo económico.

Actualmente, la economía paraguaya se basa en actividades agrícolas y forestales, con el 75% de las exportaciones volcadas a productos como soja, caña de azúcar, algodón y tabaco. Así, junto con otros países de América del Sur -Brasil, Argentina y Uruguay- el país forma parte del bloque económico del Mercosur (Mercado Común del Sur).

Batalla de Avai, conflicto durante la Guerra del Paraguay.

En resumen, los problemas sociales que enfrenta el país son varios. Es decir, Paraguay enfrenta altas tasas de desempleo; gran parte de la población sufre por la falta de saneamiento ambiental. Además, la desnutrición está presente en el 11% de la población, índice que influye en la tasa de mortalidad infantil de 31 muertes por cada mil niños que nacen vivos.

Conociendo Paraguay

La cultura guaraní está presente en varias partes del país, comenzando por el nombre  Paraguay –que  , entre las versiones del significado de la palabra, representa “río”, “mar”, “agua de mar”, “mar inmenso” y “ corona de plumas”. . Además, uno de los idiomas oficiales, además del español, es el guaraní. La moneda del país también se llama guaraní.

La bandera que representa al país sudamericano está formada por tres colores: azul, blanco y rojo. Con eso, se colocan en bandas horizontales y, en el medio de la bandera, hay un escudo. El escudo tiene dos lados distintos, lo que hace que la bandera paraguaya sea diferente de otras banderas del mundo. Así, un lado del escudo está formado por una estrella, y en el reverso aparece la figura de un león.

Reverso de la bandera de Paraguay.

En resumen, los colores de la bandera paraguaya representan los uniformes de los soldados que lucharon contra las invasiones inglesas en el Río de la Plata, en 1806. Sin embargo, también existe la teoría de que los colores se basaron en la bandera revolucionaria francesa. Esto se debe a que los franceses constituyeron la revolución basada en la Ilustración , hecho que también influyó en la independencia paraguaya.

Además, el país tiene las siguientes características:

  • Extensión territorial: 406.752 km².
  • Ubicación: América del Sur.
  • Capital: Asunción.
  • Clima: Tropical seco (noroeste y noreste), tropical (en la parte central) y subtropical (sur).
  • Gobierno: República Presidencial.
  • División administrativa: 17 departamentos.
  • Presidente actual: Federico Franco.
  • Idiomas: Español y Guaraní (oficial).
  • Religiones: cristianismo 95,5% (católicos 86%, protestantes 6,2%, otros 3,3%), sin religión y ateísmo 2%, otros 2,5%.
  • Población: 6.348.917 habitantes. (Hombres: 3.205.235; Mujeres: 3.143.682).
  • Densidad de población: 15,6 hab/km².
  • Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,640 (promedio).
  • Producto Interno Bruto (PIB): 16 mil millones de dólares.

aspectos geográficos

El relieve de Paraguay está formado por llanuras y montañas. Las montañas, sin embargo, están presentes en la parte este del país, casi conectadas a la meseta brasileña. La cuenca de los ríos Paraguay y Paraná forma parte de gran parte del territorio paraguayo. Además, el río Paraguay divide el territorio en dos partes diferenciadas.

Balneario de San Bernardino, Paraguay.

Es decir, en la parte occidental del país -llamada Chocó- es posible encontrar una parte de la planicie que se eleva (casi imperceptiblemente) a orillas del río.

Por otro lado, la parte oriental está formada por cerros que alcanzan los 700 m sobre el nivel del mar, como en las montañas Amambay y Mbaracayú. En la parte suroeste, el relieve vuelve a ser plano, contribuyendo a la construcción de centrales hidroeléctricas y represas.

El clima que prevalece en el país es subtropical. Eso es porque el Trópico de Capricornio atraviesa el territorio. Así, las temperaturas son altas durante el verano, oscilando entre los 25 ºC y los 40 ºC y; en invierno, varían entre 10ºC y 20ºC. Debido al movimiento de masas de aire húmedo provenientes del Atlántico, el país presenta altos índices de precipitaciones, alcanzando los 2.000 mm anuales en algunas partes del país.

La región del Chaco de Paraguay alberga más de 500 especies de aves.

La abundancia de lluvia y las altas temperaturas contribuyen a la vegetación natural en las colinas y mesetas. Así, el país cuenta con áreas que están cubiertas por bosques, además de un paisaje más seco hacia el este. La vegetación incluye cactus que cubren gran parte de la llanura.

En cuanto a la fauna, Paraguay tiene características similares al Medio Oeste de Brasil. Es decir, es posible encontrar en el país jaguar, venado, armadillo, además del oso hormiguero.

Aspectos económicos y sociales

La población paraguaya se compone principalmente de una mezcla de indios guaraníes y colonizadores españoles. Esta característica convierte al país en uno de los más homogéneos de América del Sur en términos de etnicidad. Así, el territorio paraguayo tiene naciones indígenas ubicadas en la región del Chaco, compuesta por sabanas y matorrales.

A principios del siglo XIX, se estima que la población paraguaya estaba compuesta por aproximadamente medio millón de habitantes. Sin embargo, las guerras durante la década de 1870 hicieron que la población disminuyera a unas 200.000 personas. Sin embargo, el crecimiento de la población ha mejorado debido a la alta tasa de natalidad más la baja tasa de mortalidad.

Comercio en las calles de Paraguay.

Ante ello, a finales del siglo XX, el país mantuvo un crecimiento demográfico y, en consecuencia, económico. Así, la ciudad que más se desarrolló fue la capital Asunción, tanto demográfica como comercialmente. Además, ciudades como Lambaré, Fernando de la Mora, Villarrica, entre otras, son consideradas centros económicos desarrollados.

De esta forma, la base económica del país se fortalece con la ganadería, la pesca, además de la extracción forestal, como ya se mencionó. En materia agrícola y ganadera, Paraguay invierte en soja -principal producto de exportación- además de yuca, maíz, caña de azúcar, banano y algodón. También se exportan productos como arroz, café, tabaco, yerba mate y oleaginosas, pero en menor cantidad.

Finalmente, la parte industrial de Paraguay es una de las menos desarrolladas. Aun así, el país cuenta con fábricas especializadas en la elaboración de productos agrícolas y forestales, como aceites vegetales, tejidos de algodón, bebidas alcohólicas, etc. Además, el país sudamericano también cuenta con turismo y comercio , siendo la capital Asunción el principal punto turístico con teatros y museos.

¿Tu sabia?

La usina de Itaipu es una represa hidroeléctrica ubicada en el río Paraná, entre Brasil y Paraguay. Así, es la central hidroeléctrica responsable de la mayor cantidad de energía generada en el mundo. Además, Itaipú es considerada una Usina Binacional, construida a través de un documento – denominado Acta de Iguazú, entre los ministros brasileño y paraguayo.

Usina de Itaipú.

En resumen, el documento se firmó el 22 de junio de 1966. Así, para aprovechar los recursos hídricos que tenían ambos países, la planta se convirtió en la mayor generadora de energía del mundo. Finalmente, se estima que el 87,3% de la energía paraguaya es provista por la usina, mientras que Brasil depende del 19,3% de la energía de Itaipú.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, echa un vistazo también a cuáles son las características de Francia y qué países componen el Continente Americano .