La teoría del Big Bang explica cómo ocurrió el origen del universo con base en la ciencia y en base a estudios físicos y astronómicos
Desde los albores de la humanidad, científicos y religiosos han discutido el origen del Universo y el Planeta Tierra . Al fin y al cabo, una gran curiosidad que cabe a la mayoría de los seres humanos es saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.
De esta manera, se fortalecieron dos visiones a lo largo de los siglos para tratar de explicar la existencia de la vida y también de los elementos que nos guían: el creacionismo, basado en la visión de la Iglesia (como institución religiosa en general, basada en la Biblia) , y el evolucionismo, que tiene una explicación científica y se desarrolló a partir del siglo XX.
En este artículo, optamos por abordar la principal teoría evolutiva aceptada por la comunidad científica, estudiada en libros de ciencia y en escuelas de todo el mundo. Se llama Teoría del Big Bang o Big Bang.
Descubre a continuación detalles sobre esta teoría, quién la creó y por qué es la más aceptada para sustentar la existencia de las cosas.
¿Quién desarrolló la teoría del Big Bang?
El origen del universo, según los científicos, comenzó con la formulación de la teoría del Big Bang , que fue anunciada en 1948.

En primer lugar, la mayoría de los conceptos básicos de este análisis provinieron de la teoría de la Relatividad , del físico Albert Einstein , y de los estudios de los astrónomos Milton Humason y Edwin Hubble, quienes concluyeron que el universo es dinámico y está en constante expansión.
Sin embargo, el anuncio lo hicieron el científico ruso George Gamow y el sacerdote y astrónomo Georges Lemaître.
Origen del universo: ¿cómo surgió?
Los científicos afirman que el origen del Universo tuvo lugar hace al menos 15 mil millones de años, a partir de una explosión cósmica.
En resumen, toda la materia y energía que componen el mundo que conocemos hoy en día se concentró en un gran cúmulo caliente y muy denso, siendo incluso imposible determinar el nivel exacto de densidad del “material”. Además, había una composición de hidrógeno y helio .
Entonces, se concluyó que, por alguna razón aún desconocida, esta imprecisa esfera sufrió una gigantesca explosión, que terminó originando todo lo que está presente en el tiempo y el espacio hasta el día de hoy.

A medida que se difundió el material tras el Big Bang, surgieron cuatro elementos fundamentales para establecer estas relaciones entre el surgimiento de los cuerpos. Eran gravitacionales, nucleares (fuertes y débiles) y electromagnéticos.
Poco después, la energía presente en el espacio fue decayendo y se convirtió en la encargada de llenar el Universo de materia y radiación .
Sin embargo, también fue necesario esperar a que la temperatura descendiera lo suficiente como para poder dar lugar a partículas (ligeras y pesadas) que, posteriormente, se unieran para formar átomos y generar radiación cósmica en microondas .
Cabe mencionar que todos estos procesos tardaron millones de años en formarse y consolidarse, por lo que la materia dominó la radiación. Esta expansión de los elementos y su unión permitió que se originaran las galaxias y las estrellas , así como el Sistema Solar .
Los teóricos también afirman que, debido a la lentitud de este proceso de formación y al impacto de esa explosión inicial, la teoría que explica el origen del universo sigue actuando y provocando otras modificaciones, originando posibles nuevas galaxias y elementos misteriosos.
Brechas en la teoría del Big Bang
Sabemos que la ciencia es uno de los pilares de la sociedad moderna, en gran parte debido a los procesos que dominaron el siglo pasado y pusieron de manifiesto esta necesidad de prueba y experimentación. Podemos citar como ejemplo el Renacimiento y la Revolución Industrial .
Sin embargo, los estudios están siempre en constante avance y no son capaces de explicar todos los argumentos, incluso en lo que respecta al origen del universo, datado por la teoría del Big Bang.

Por eso, muchos se preguntan qué pasó antes de esta explosión de elementos radiactivos y si realmente fue el comienzo de todo.
En primer lugar, las leyes de la Física tienden a querer justificar el hecho de que no se produzcan pequeñas fluctuaciones provocadas por esta fragmentación, que harían irregular al universo.
Entre las decenas de explicaciones existentes, la más aceptada apareció en 1981, del físico estadounidense Alan Guth. Argumenta que, en las primeras fracciones de segundo tras el Big Gang, la explosión habría superado rápidamente la velocidad de la luz , impidiendo “trazar” y uniformando todo ese espacio.
De manera más general, una parte de la comunidad científica argumenta que es posible que el espacio y el tiempo existan para siempre. Además, esto sería posible debido al colapso de varias otras dimensiones que incluso habrían chocado para originar la Gran Explosión.
En este sentido, no existiría uno, sino varios universos aún desconocidos.
¿Te gustó saber más sobre el origen del universo, basado en la visión científica? Así que sigue estudiando sobre Astronomía.