Ondas gravitacionales, ¿qué son? Teoría de Einstein, descubrimiento y viaje en el tiempo

Las vibraciones emitidas por los cuerpos en el universo, llamadas ondas gravitacionales, son difíciles de detectar.

En resumen, las ondas gravitatorias son vibraciones emitidas por cuerpos en el universo , en el tejido duro y rígido del espacio-tiempo. Sin embargo, los instrumentos científicos no eran lo suficientemente sensibles para detectarlas, ya que estas ondas golpean la tierra todo el tiempo.

Los científicos dicen que sólo las grandes masas con una fuerte aceleración son capaces de crear ondas gravitacionales a un nivel razonable de detección .

En otras palabras, solo eventos cósmicos como la colisión de estrellas superdensas, la fusión de agujeros negros y las explosiones de estrellas gigantes pueden generar estos movimientos con mayor intensidad.

Por otro lado, estos fenómenos son raros, siendo aún más difíciles de analizar en medio del espacio, a miles de millones de años luz de la Tierra.

En este sentido, el descubrimiento de las ondas gravitacionales cambió la forma en que vemos el universo, es decir, ahora tenemos posibilidades antes inimaginables en la física.

Teoría de Einstein

Albert Einstein ya decía, en 1916, que las ondas gravitacionales eran el resultado natural de su Teoría General de la Relatividad . Es decir, el tejido del tiempo puede ser distorsionado por objetos con grandes masas, produciendo el mismo efecto que la gravedad.

Bnei Noé Brasil

De esta manera, las ondas se propagan a la velocidad de la luz , produciendo arrugas en el espacio-tiempo y enviando las distorsiones por todo el cosmos. Aun así, el propio Einstein no estaba seguro de sus suposiciones, pero otros científicos aceptaron que tal predicción podría existir realmente.

A menudo continuó estudiando las ondas gravitacionales y, a veces, se encontró en contradicción con su propia teoría.

Por primera vez en la historia, los astrónomos detectaron ondas gravitacionales mientras observaban estrellas de neutrones, en la década de 1970. El equipo midió las órbitas de los dos púlsares con la ayuda del radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico.

Se dieron cuenta de que las estrellas tenían una intensa actividad magnética y se acercaban entre sí.

El descubrimiento aseguró el Premio Nobel de Física de 1993 a Joe Taylor Russell Hulse. Posteriormente, los investigadores Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne ganaron el mismo premio, pero esta vez, por ser capaces de demostrar la existencia de ondas gravitacionales, en 2015.

Prueba de ondas gravitacionales

En 2015, el equipo estadounidense de investigadores del Observatorio de interferometría de ondas gravitacionales (LIGO) se asoció con científicos italianos de Virgo para estudiar la gravedad. A partir de ahí, se colocaron detectores en puntos estratégicos de Washington, y otro en Luisiana, en Estados Unidos .

Revista Galileo

De esta manera, una L estaba formada por dos túneles idénticos, de cuatro kilómetros de ancho, que se cruzaban en un ángulo de 90°. Se disparó un rayo láser a los detectores, que son extremadamente sensibles para detectar el paso de ondas gravitacionales.

Pronto, el rayo se dividió en dos, cada uno enviando una parte a los túneles por separado. Así, una serie de espejos dentro de la estructura hacían rebotar los rayos infinitas veces a lo largo del camino.

Al final del experimento, los rayos se recombinaron. Como resultado, las ondas de luz no se cancelaron entre sí, sino que interfirieron entre sí. Desde entonces, los rayos ya no eran haces iguales, ya que estaban distorsionados en el espacio. Incluso dentro de túneles idénticos, los rayos viajaron distancias diferentes.

Esta prueba solo fue posible debido a una colisión entre dos agujeros negros, cada uno unas 30 veces mayor que la masa del Sol . El fenómeno ocurrió a unos 1.300 millones de años luz de distancia de la Tierra. Así que el descubrimiento le dio la razón a Einstein.

Hay decenas de detectores de ondas gravitacionales repartidos por 9 países , además de los de Estados Unidos. En Brasil, se construyó un detector en 2000, llamado Detector Mário Schenberg, que pertenece al Instituto de Física de la Universidad de São Paulo (USP).

Viaje en el tiempo

borrar

Dado que las ondas gravitacionales tienen la capacidad de distorsionar la estructura del espacio-tiempo, es comprensible que el viaje en el tiempo sea posible .

Aunque muchos científicos dudan de que tales viajes puedan ocurrir, creen que el descubrimiento trajo nuevas formas de explorar el espacio.

Por ejemplo: la gravedad se convirtió en una herramienta utilizada a favor de la ciencia , en lugar de solo mirar el cosmos con luz infrarroja , óptica o ultravioleta.

Más aún, la ciencia podrá retomar viejos estudios con nuevos ojos y avanzar en la investigación de los agujeros negros .

Por otro lado, el físico Brian Greene cree que las ondas gravitacionales pueden permitir explorar el espacio y el tiempo de nuevas formas, incluido el viaje en el tiempo, alcanzando posibilidades que antes se consideraban solo ficción.

¿Qué te pareció el asunto? Si te gustó, échale un vistazo también: Bosón de Higgs, ¿qué es? Definición, descubrimiento e importancia