Neutrino, ¿qué es? Definición, características, importancia y curiosidad

El neutrino es una partícula subatómica neutra sin carga eléctrica, caracterizándose por ser una partícula diminuta y abundante en la naturaleza.

El neutrino se clasifica como una partícula subatómica , al igual que el electrón y el protón , por ejemplo. Sin embargo, a diferencia de otras partículas, los neutrinos no tienen carga eléctrica , es decir, son partículas neutras. Además, son partículas diminutas que no interactúan con otras partículas de la naturaleza.

Debido a su tamaño casi insignificante, se creía que los neutrinos no tenían masa. Debido a la falta de carga eléctrica en la partícula, los neutrinos son difíciles de detectar. Se consideran ligeros, además de abundantes en la naturaleza. Después de los fotones, por ejemplo, el neutrino es la partícula elemental más presente en todo el universo .

La abundancia de neutrinos en la naturaleza hizo que los científicos comprendieran por qué el Universo está formado por más materia que antimateria. Pero dado que los neutrinos son partículas extremadamente pequeñas, ¿cómo se descubrieron? ¡Vamos a averiguarlo ahora!

descubrimiento del neutrino

Bueno, los neutrinos son partículas subatómicas neutras sin carga eléctrica extremadamente pequeña. La primera evidencia de la existencia de esta partícula provino de los estudios de Wolfgang Pauli. El físico, analizando experimentos, llegó a la conclusión de que la energía liberada en las reacciones químicas , de hecho, era menor que las presentadas teóricamente.

Wolfigang Pauli fue el primer físico en identificar la presencia de neutrinos en las reacciones.

En las reacciones, el físico observó que había una partícula neutra que se liberaba en los procesos experimentales. Sin embargo, la confirmación de los estudios solo llegó en 1956, por Frederick Reines (1918-1998) y Clyde L. Cowan Jr (1919-1974) quienes lograron detectar las partículas de neutrino. Las partículas fueron emitidas a través de un reactor nuclear.

Pero te debes estar preguntando cómo se hizo la detección de esta diminuta partícula, ¿verdad? Bueno, para que se identificara un neutrino, fue necesario establecer sustancias que producen reacción química en grandes reservorios. Así, los físicos Frederick Reines y Clyde L. Cowan Jr. utilizaron cloruro de cadmio en solución acuosa.

Este tipo de solución, colocada en un depósito de sustancias, podía reaccionar con las partículas, produciendo pequeñas cantidades de luz . Por tanto, fue el primer experimento realizado para detectar la presencia de neutrinos en reacciones.

Desarrollo de aceleradores

Los aceleradores permitieron a los científicos descubrir diferentes partículas. Así, con el fin de estudiar estas partículas de forma organizada, se creó el llamado Modelo Estándar. A partir de este modelo se estableció que algunas de las partículas eléctricamente negativas serían llamadas leptones.

Cómo se pueden producir partículas de alta energía.

Los leptones, en este caso, son partículas que tienen poca interacción con otras sustancias. Así, un leptón se caracteriza como un electrón, un muón o un tau. Así, hay una partícula de neutrino que corresponde a cada una de las partículas de leptón. Es decir, existe el neutrino electrónico ( n e ), el neutrino tau ( n t)  y el neutrino muón ( n m) .

En este sentido, los neutrinos más estudiados por los científicos son los presentes en el Sol. Eso es porque el Sol es una gran fuente de estas partículas subatómicas debido a las diversas reacciones nucleares que ocurren constantemente. Para los científicos, los neutrinos provenientes del Sol son curiosamente interesantes, ya que logran atravesar el núcleo solar para llegar a la superficie terrestre.

materia del universo

Como hemos visto, los neutrinos son partículas subatómicas que puede producir el Sol, por ejemplo. Las partículas se dividen en tres variedades, a saber, el neutrino electrónico, el neutrino muón y el neutrino tau. En este sentido, es importante destacar que cada partícula de leptón tiene una antipartícula, en este caso un antineutrino.

Debido a la capacidad que tienen estas partículas de atravesar el núcleo solar para llegar a la Tierra, son capaces de cambiar según la velocidad de la luz. Entonces, si un neutrino electrónico sale del Sol, la partícula puede llegar a la Tierra como un neutrino muón, por ejemplo.

Los neutrinos pueden cambiar de forma después de haber pasado el núcleo solar y golpear la Tierra.

Para los científicos, el Universo debería estar formado por una cantidad igual de materia y antimateria. Sin embargo, se sabe que hay más materia en la formación del Universo y esto se puede explicar por la presencia de neutrinos en la composición de todo. Además, los neutrinos adquieren características ligeramente diferentes, contribuyendo a la mayor cantidad de materia.

¿Qué te pareció el asunto? Si te ha gustado, mira también qué dice el  Modelo Atómico de Rutherford y qué son los Polos Magnéticos.