Neodarwinismo: qué es, conceptos, resumen

El neodarwinismo es una interpretación del darwinismo basada en el conocimiento obtenido con el avance de la investigación científica.

Hace unos días hice un post aquí en el sitio, donde explicaba qué es el darwinismo. Si aún no lo has leído, puedes acceder haciendo clic AQUÍ . Hoy les contaré qué es el Neodarwinismo y la diferencia entre el Darwinismo.

¿Qué es el darwinismo?

Antes de hablar sobre el tema central de este texto, necesito hablarles un poco sobre el darwinismo. Esto se debe a que el neodarwinismo se basa en el darwinismo.

En resumen, darwinismo es el nombre de los estudios y teorías del naturalista británico Charles Darwin . Se le considera el padre de la teoría de la evolución .

Por lo tanto, Darwin es muy famoso por su teoría de la evolución de las especies. En su libro Sobre el origen de las especies explica sus ideas sobre el tema.

Cuando se trata de evolución, Darwin es el primero que viene a la mente. Al fin y al cabo, más de 150 años después de su creación, sus ideas siguen vigentes hoy en día.

Sin embargo, no fue el primero en hablar al respecto. Antes que él, el naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck (1744 – 1829) estudió el tema. Propuso dos leyes:

  1. Ley de uso y desuso;
  2. Ley de Transmisión de Caracteres Adquiridos.

Antes de él, la gente creía que las especies eran inmutables desde su origen. Pero Lamarck no creía en esta idea. Al observar a los seres vivos , notó que había cambios en las características de los seres.

De esta manera, pensó que eran una respuesta a las necesidades de adaptación al medio. Además, juzgó que estas características se transmitían a los descendientes.

Volviendo a Darwin, los dos puntos principales de su teoría son:

1- Ascendencia común

Es la idea de que todos los seres vivos descienden de ancestros comunes.

Esto a través de modificaciones a lo largo del tiempo. Según esta idea, todas las especies son mutables y han sufrido variaciones a lo largo del tiempo.

2- Selección natural

Según Darwin, todos los seres tienen diferencias que permiten que algunos individuos tengan mayores posibilidades de supervivencia que otros.

Siendo que los seres más aptos son los que sobreviven y transmiten estas características a sus descendientes.

Con el tiempo, estas características se acumulan en la población. Esto puede resultar en la aparición de una nueva especie.

¿Qué es el neodarwinismo?

El neodarwinismo también se conoce como la teoría sintética de la evolución . En resumen, es una interpretación del darwinismo basada en el conocimiento obtenido con el avance de la investigación científica.

Cuando Darwin hizo su investigación, la ciencia aún no había evolucionado tanto. Así que no sabía muchas cosas que sabemos hoy.

Por ejemplo, no conocía los mecanismos que causaban la variabilidad y cómo esos rasgos se transmitían a la descendencia.

Sin embargo, la ciencia ha evolucionado y muchas preguntas han sido respondidas. Esa es la diferencia entre los dos. Finalmente, el neodarwinismo engloba varios conceptos, tales como:

1- Mutación en el Neodarwinismo

La mutación es la principal fuente de variabilidad. En resumen, una mutación es una alteración en el material genético de un individuo. Esto sucede por casualidad y no como una forma de adaptación del ser al medio en el que se encuentra.

Asimismo, no todas las mutaciones son ventajosas. Algunos pueden perjudicar el desarrollo del ser.

En este sentido, la selección natural actúa sobre estos seres y asegura el mantenimiento o eliminación de las mutaciones en el tiempo.

2- Recombinación de genes

Este es otro factor importante en el proceso evolutivo. Esto se debe a que aumenta la variabilidad. Sin embargo, no crea variación genética, como lo hace la mutación.

Simplemente promueve nuevas combinaciones de alelos que ya existen. Dado que la recombinación de genes está presente en la profase I de la meiosis, cuando se produce el entrecruzamiento y en la fusión de los gametos.

3- Deriva genética en el Neodarwinismo

A diferencia de los otros dos conceptos que te expliqué anteriormente, la deriva genética no aumenta la variabilidad. Al contrario, reduce.

Es un mecanismo de evolución donde observas fluctuaciones imprevistas en las frecuencias alélicas, por casualidad.

Esto quiere decir que los genes que se transmiten a las siguientes generaciones no son, necesariamente, los que ayudan en la supervivencia del ser.

Un ejemplo de deriva genética es el efecto cuello de botella. Ocurre cuando los factores ambientales provocan una reducción drástica de una población.

De todos modos, ¿te gustó aprender qué es el neodarwinismo? Otros textos que te pueden gustar son: qué son los 5 reinos ; qué es el plasma ; ¿Qué son las células gliales y los óvulos, qué son?

Además, también te puede interesar leer: qué son los anuros ; colores de ojos ; tipos de sangre ; factor de HR ; y, finalmente, Rh nulo, ¿qué es? Definición y características de la sangre dorada .