La técnica de semillas Muvuca consiste en mezclar semillas agrícolas y forestales, el proceso ayuda en la recuperación de áreas degradadas.
Uno de los mayores desafíos de la humanidad es hacer frente a la deforestación. Eso es porque crece a gran escala en diferentes regiones del planeta. Sin embargo, Muvuca es una técnica muy utilizada como iniciativa de restauración ecológica .
En definitiva, Muvuca es una técnica económica y una de sus principales características es ayudar a restaurar la vegetación , especialmente en áreas de preservación y reservas legales.
La importancia de Muvuca en Ecología
Para entender la importancia de esta técnica llamada semilla muvuca, es fundamental definir su relación con el sistema ecológico.
En resumen, la técnica de siembra de semillas Muvuca juega un papel importante en el contexto de la restauración ecológica, especialmente en áreas de conservación degradadas.

Esta técnica de plantación para hacer que el bosque se levante es fundamental, especialmente en regiones como la Amazonía , donde los bosques son la forma más eficiente y económica de eliminar y almacenar dióxido de carbono , uno de los gases que pueden desequilibrar el efecto invernadero .
Otra característica de esta técnica está ligada al factor económico . Esto se debe a que Muvuca requiere menos mantenimiento y monitoreo, lo que recompensa una cadena de producción más densa.
Además, la técnica se destaca por presentar una cobertura forestal comparable al crecimiento orgánico del bosque.
¿Qué es la técnica Muvuca?
Cuando se traduce al portugués, es común definir Muvuca como un grupo de personas. En el campo ecológico, la técnica tiene básicamente el mismo significado.
Por ejemplo, Muvuca es una mezcla de diferentes semillas nativas , granos y arena.

La llamada técnica de la semilla Muvuca fue desarrollada y presentada por el ingeniero forestal Paolo Sartorelli, durante un Taller sobre recuperación de la vegetación nativa.
En definitiva, la consolidación de la técnica no es tan sencilla. Esto se debe a que, en primer lugar, es necesario un análisis ambiental del sitio para luego ordenar las semillas. También es necesario preparar el suelo donde se realizará la siembra.
Sin embargo, es posible plantar de diferentes maneras. Una de ellas es manualmente mediante el proceso de deshuesado, es decir, haciendo agujeros donde se plantarán las plántulas. O bien, a través del llamado acarreo, que se realiza por medio de maquinaria, que puede configurarse a distintos tipos de implementos.
Sustentabilidad
Cuando se trata de la técnica de la semilla de Muvuca, es importante destacar la selección de especies, la proporción de cada mezcla, la preparación del terreno y también el momento adecuado para la siembra y la cosecha.
Entre los factores que aporta esta técnica está la mejora de la calidad del agua , el desarrollo de la biodiversidad . Además, son destacables sus efectos sobre la producción agrícola y también sobre los nacimientos de los ríos que comienzan a retomar su curso inicial.

Unas semanas después de plantar un cóctel de semillas, el proceso de floración ya es posible. Con alrededor de un año, la vegetación se apodera del área y se convierte en un laberinto verde.
Básicamente, los árboles pioneros tienen la función de dar sombra y asegurar que las plantas secundarias germinen y se desarrollen.
Poco después de este proceso, las áreas comienzan a parecerse a bosques. Esto se debe a que los árboles de crecimiento avanzado mueren, dando paso a árboles altos que tienen ciclos de vida largos.
Este proceso también es importante para la Fauna , ya que hace que los animales regresen a sus lugares, trayendo también nuevas especies nativas.
Cantidad de semillas y trabajo rural
Otro factor que llama la atención sobre la técnica de semillas de Muvuca es la cantidad. Eso es porque algunas mezclas llegan a la marca de una tonelada de semillas. Este factor está directamente ligado al trabajo rural que apoya a los recolectores.
En resumen, además del beneficio para el medio ambiente, la técnica sirve como una forma de apoyo a las familias de escasos recursos.
En otras palabras, en el aspecto social, la técnica Muvuca contribuye a la creación de una red de recolectores de semillas , generando trabajo e ingresos para las familias.
¿Te ha gustado saber más sobre la técnica de Muvuca? ¿Qué tal si también lees sobre las Queimadas, qué son? Causas, tipos y consecuencias para el medio ambiente