Los movimientos sociales surgen como una forma de modificar el poder institucionalmente constituido, o bien es una forma de ascensión social para determinados grupos.
Podemos definir como movimientos sociales aquellos que nacen de acciones combativas de personas que tienen intereses comunes.
Algunas movilizaciones tienen un atractivo social considerable, ya que pueden desbaratar el poder constituido. Y también los hay que no tienen un avance tan significativo, pues son simples manifestaciones.
Es común que los movimientos sociales surjan de la iniciativa del pueblo, tanto por medios revolucionarios como pacíficos. Su motivación es casi siempre alguna injusticia social, a partir de la cual encarnan y pueden lograr alguna transformación.
La base de los movimientos sociales.
Los movimientos sociales surgen tanto de la iniciativa revolucionaria como de los movimientos pacíficos. Ambos ocurren a través del trabajo de la iniciativa privada, así como a través de acciones colectivas.
La acción colectiva de un determinado grupo organizado tiene como finalidad la obtención de cambios en la sociedad. Ocurre que su forma de acción es la lucha política, instrumento con el que pretende cambiar el orden constituido.
Es común que los movimientos sociales entren en conflicto con el estado legalmente establecido. La explicación es bastante sencilla, ya que pretenden cambiar la composición misma del Estado. La intención es mejorar la sociedad, además de cambiar las élites que dominan el poder estatal.
Cómo se compone un movimiento social
Se necesitan muchos factores para crear un auténtico movimiento social. Es fundamental preparar un buen proyecto de acción, ya que tiene que contemplar la motivación del problema.
Otro elemento importante es la ideología, ya que es la base de todo el movimiento. La ideología se encarga de unir a los diversos grupos sociales en beneficio del movimiento.
Finalmente, los movimientos sociales necesitan jerarquizarse, es decir, encontrar líderes que los gestionen. La estructura jerárquica es saludable para la supervivencia de la movilización.
Algunos movimientos sociales en Brasil
Los movimientos sociales provienen de la época del Imperio. Pero fue después del Golpe Militar de 1964 que se intensificaron. Los opositores al régimen de excepción tomaron una posición vehemente, a pesar de la gran represión.
Se destacaron algunas movilizaciones importantes, como el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). También vale la pena mencionar el Movimiento de Trabajadores sin Hogar (MSTS). Y no se pueden olvidar las movilizaciones en defensa de los derechos de negros e indios.
A todo esto se suman los desfiles de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales y Transgénero (LGBTTT). Se trata de movimientos sociales que buscan la igualdad social, así como el fin de la homofobia.
Finalmente, también está la acción de las organizaciones no gubernamentales (ONG), así como de los sindicatos.
¿Qué son los movimientos sociales?
Solo con fines didácticos, se clasificaron los movimientos sociales. Pueden ser movimientos exigentes, cuando su enfoque debe ser satisfecho de inmediato. Movilizan a la opinión pública para cambiar el orden social de la manera que más les convenga.
También existen los movimientos políticos, es decir, aquellos que buscan atraer a la sociedad a participar políticamente. Su objetivo es convencer a la gente a participar directamente en la política directa, con el objetivo de cambiar la estructura social.
Es saludable mencionar también los movimientos de clase, ya que quieren la inversión del orden social. Pretenden cambiar las relaciones entre diferentes factores en la coyuntura nacional.
Lea también sobre: ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo?