La movilidad urbana es la que proporciona la mejor circulación de las personas en los espacios urbanos, siendo fundamental para la calidad de vida. Entender.
La movilidad urbana se entiende como la condición que favorece el desapego de los individuos dentro de un espacio urbano. Por lo tanto, su objetivo principal es promover las relaciones sociales y económicas dentro de las ciudades.
Así, la movilidad urbana se refiere directamente al tránsito de vehículos y peatones. Así, se trata de medios de transporte individuales, en este caso automóviles, motocicletas y bicicletas, y medios de transporte colectivos, como autobuses y metros, por ejemplo.
Sin embargo, para definir una buena movilidad urbana se deben tener en cuenta algunos puntos importantes. Entre ellos, la organización del territorio, el flujo de transporte de personas y mercancías, y los medios de transporte recurrentes en un lugar determinado.
Por eso, para entender mejor esto, hoy aprenderemos qué es la movilidad urbana y sus medios. Vamos allá.
plan de movilidad urbana
En primer lugar, para que un espacio geográfico tenga un medio efectivo de desplazamiento sostenible, debe existir un plan de movilidad urbana. Así, este plan definirá los mejores lineamientos, a fin de brindar mejores resultados, teniendo en cuenta la calidad de vida de la población de ese lugar.
Por tanto, un plan de movilidad urbana tiene como eje principal proporcionar accesibilidad, seguridad y eficiencia. En este sentido, para que haya más dinamismo económico, también se debe priorizar la inclusión social y la preservación del medio ambiente.
Por eso, uno de los puntos principales es el tema ambiental, ya que el exceso de vehículos que transitan por las calles genera más contaminación . Entonces, como esto interfiere directamente en los problemas climáticos, también termina afectando a las propias ciudades.
En términos técnicos, movilidad significa “facilidad de movimiento”. Por lo tanto, su objetivo principal es hacer que el movimiento sea lo más fluido y práctico posible.
En base a esto, los planes de movilidad deben basarse en medios de transporte que apunten a agilizar el flujo de personas, sin dejar de preocuparse por el medio ambiente.

Movilidad urbana sostenible
Dado que dentro de este plan se debe priorizar el tema ambiental, surge el concepto de movilidad urbana sostenible.
La movilidad urbana sostenible se centra principalmente en el tipo de transporte utilizado para desplazarse dentro de las ciudades. Además de buscar la forma de optimizar las rutas, para que los impactos ambientales sean los menores posibles.
Por tanto, este concepto está directamente ligado a las políticas de implantación de vehículos menos contaminantes, como el metro y el tren. Y esto también involucra a los llamados autobuses limpios, que son vehículos que alternan entre motores eléctricos y diésel, así como ciclovías, andenes móviles, grandes ascensores, bicicletas públicas e incluso teleféricos.
Y además de las políticas que involucran el transporte motorizado, la movilidad urbana sostenible también se preocupa por caminar. Por ello, prioriza que las aceras estén en buenas condiciones de circulación, para todos los peatones, usuarios de silla de ruedas, invidentes y personas con movilidad reducida.

Fuente: Vinicius Ribeiro
Problemas de movilidad urbana
Sin embargo, uno de los mayores retos de la movilidad urbana es el aumento del uso del transporte individual en detrimento del transporte público. Esto también es un desafío, ya que el hacinamiento genera muchas dificultades para la población.
Por lo tanto, el aumento en el uso de estos vehículos individuales se debe a varios factores, tales como:
- La mala calidad del transporte público en Brasil;
- Aumento de la renta media de los brasileños en los últimos años;
- La reducción de impuestos por parte del Gobierno Federal sobre productos industrializados (que incluye automóviles);
- El otorgamiento de mayor crédito al consumo;
- El patrimonio histórico de la política vial del país.
Por tanto, con el aumento del número de estos vehículos en las calles, surgen algunos problemas que dificultan la movilidad urbana. Podemos nombrar algunos:
- Sobrecarga de espacio;
- Limitación de flujo;
- Aumento en la tasa de accidentes, resultando en lesiones graves o muertes;
- Pequeña oferta de movilidad alternativa para atender el exceso de pasajeros que dependen del transporte público;
- Contaminación ambiental.

Fuente: Inesc
Retos de la movilidad urbana
Dados los desafíos que enfrenta la movilidad urbana, existen algunas medidas que pueden traer resultados positivos. Siendo ellos:
- Mejorar el transporte público;
- Sustitución de la energía fósil por energía limpia;
- Construir carriles y carriles para bicicletas;
- Disminuir los impuestos para quienes quieran comprar un auto eléctrico;
- Adaptar los medios de transporte a través de billetes sencillos y complementarios.

Fuente: Blog de Arquitectura
Con eso en mente, se creó una Ley de Movilidad Urbana en 2012 para tratar de satisfacer todas estas demandas.
Esta ley define que los municipios con más de 20.000 habitantes deben elaborar un plan de movilidad urbana que se centre en:
- Mejorar el movimiento de personas por la ciudad;
- Integrar los diferentes medios de transporte;
- Establecer un precio asequible para sus honorarios.
Esta ley fue muy bien recibida por los expertos, ya que obliga a los municipios a crear vías para mejorar la movilidad urbana.
Movilidad urbana y calidad de vida
El desplazamiento de los brasileños del hogar al trabajo se ha convertido en un gran problema en los últimos años. Eso es porque, esta dificultad de ir y venir termina perjudicando considerablemente la calidad de vida de las personas.
Podemos decir que el mayor villano de este problema es el coche. Esto se debe a que hay un automóvil por cada 4,4 habitantes, lo que provoca que la gran cantidad de automóviles en las calles genere grandes embotellamientos, afectando consecuentemente la circulación fluida en las grandes ciudades.
Así, el extenso tiempo que se pasa en los atascos termina perjudicando otras actividades cotidianas. Por ejemplo, llegar al trabajo a tiempo, llevar a los niños a la escuela y volver a casa y pasar tiempo con la familia.
Pero este aumento del tiempo dedicado a viajar también está ligado al crecimiento desordenado de las ciudades . Esto sucede por el avance de la especulación inmobiliaria y la expansión de las zonas periféricas. Por tanto, si las ciudades fueran más compactas y mejor distribuidas, el desplazamiento sería mucho más rápido.

Fuente: Diario del Transporte
Accesibilidad a la movilidad urbana
Como se ha visto hasta ahora, la movilidad urbana está atrapada por el flujo fluido de personas, y esto debe incluir a las personas con discapacidad. Ya que estas personas son las que más dificultad enfrentan para moverse. Al no poder utilizar el transporte público, deben desplazarse a pie o en silla de ruedas, y las carreteras no siempre están preparadas para ello.
Por lo tanto, las políticas de accesibilidad urbana comenzaron a buscar formas de construir una infraestructura capaz de brindar más fluidez al movimiento de estas personas.
Y entre las soluciones encontradas para promover un espacio público accesible a todos los ciudadanos, se encuentra el mantenimiento de las aceras. Por ello, deben ser cómodas y niveladas, sin huecos ni obstáculos que impidan el movimiento de estas personas. Además de la implementación de balizamiento para invidentes en las calles.

De todos modos, ¿qué te pareció este artículo? Aprovecha para descubrir la silla de ruedas capaz de subir escaleras .