El modelo atómico de Bohr proponía la existencia de un núcleo y de electrones orbitando a su alrededor, lo que explicaba bien el elemento hidrógeno.
El modelo atómico de Bohr tiene un núcleo alrededor del cual los electrones giran en órbitas. Esto fue una revolución, ya que se adaptaba bien al análisis del hidrógeno.
El problema vino cuando empezó a fallar con otros elementos, lo que llevó a su mejora. Este experimento en realidad tenía como objetivo llenar los vacíos en el modelo atómico de Rutherford.
Entre las muchas conclusiones de Bohr está el Principio de Cuantización de la Energía Atómica: el electrón tiene una cantidad específica de energía.
Contexto histórico
Cuando se habla de Física Nuclear , destaca un nombre: Ernest Rutherford. Fue ganador del Premio Nobel de Química en 1908. Destaca por sus trabajos sobre la desintegración de los elementos, así como la química de las sustancias radiactivas.
Y en el año 1911 creó el Modelo Atómico de Rutherford, también conocido como el Modelo Planetario del Átomo. Su teoría decía que los átomos tienen su carga positiva concentrada en un pequeño núcleo.
También fue quien realizó la primera división del átomo, en 1917. Guiando a un equipo, llegó al experimento de dividir el núcleo de manera controlada. Por todo ello, Rutherford es considerado como el Padre de la Física Nuclear.
La Ciencia de los Átomos, en el siglo XIX, se destacó con los experimentos del espectro electromagnético realizados por Robert Bünsen. Él y su asistente Gustav Kirchhoff estudiaron los espectros de la emisión de varios gases. En esto se dieron cuenta de que no había repetición en el patrón de las líneas espectrales, que a su vez estaban separadas por espacios vacíos.
Modelo atómico de Bohr
Cuando Ernest Rutherford creó su teoría atómica, dejó vacíos que Niels Henry David Bohr se propuso llenar. Por esta razón, el átomo de Bohr también se denomina modelo atómico de Rutherford-Bohr. Trabajaban juntos, lo que facilitaba el estudio.
El modelo atómico de Bohr sirvió para explicar el comportamiento del átomo de hidrógeno. Este fue uno de los vacíos dejados por la Teoría Atómica de Rutherford.
Sucede que el propio modelo atómico de Bohr también tenía lagunas que no se llenaron. Esto llevó a su creador a reconocer los defectos, así como a proponer un nuevo modelo, en 1913.
Se suponía que los electrones emitían ondas electromagnéticas , pero no se sabía cómo estas, al perder energía, no chocaban con el núcleo atómico. Hoy se sabe que el electrón, en efecto, emite energía, pero cuanto mayor es esta energía, más lejos está del núcleo del átomo.
Conclusiones de Bohr
Al concluir su investigación y experimentos, Bohr llegó a algunos fundamentos importantes. Y uno de ellos es el Principio de Cuantización de la Energía Atómica, que estipula que cada electrón aporta una determinada cantidad de energía.
Cada electrón tiene una órbita, o estado estacionario, que no es fijo. Es que si el electrón emite energía, salta a una órbita más alejada del núcleo. Si consume energía, automáticamente aumenta el nivel de esa energía. Las capas electrónicas, o niveles de energía, tienen un número determinado y se nombran con las letras: K, L, M, N, O, P, Q.
El Modelo Atómico de Bohr también concluyó que había órbitas donde los electrones no se quedaban, ya que eran órbitas prohibidas. Estos estaban entre los niveles de energía conocidos.
El modelo atómico de Bohr funcionó perfectamente al analizar el hidrógeno, pero falló al tratar con otro elemento. Es solo que no explicó el espectro de rayas, cuando están formados por elementos con mayor número de electrones. Por eso, a partir de la década de 1920, algunos científicos mejoraron el modelo atómico de Bohr.
Lea también sobre la dilatación lineal: qué es, cómo funciona, cálculo, coeficientes y tipos .