Mito de la Cueva y su significado

El Mito de la Cueva es una metáfora y simboliza la búsqueda del conocimiento, la elección entre descubrir y cuestionar, o vivir en el sentido común.

El Mito de la Caverna es una alegoría filosófica escrita por Platón . A partir de ella, el filósofo trata de explicar el sentido común del mundo sensible, en el que muchas personas creen en base a sus sentidos. Así como el mundo inteligible, basado en la razón, que tiene como premisa el sentido crítico. Entonces hace una relación entre conceptos: la oscuridad representa la ignorancia , mientras que la luz es el conocimiento.

La metáfora fue escrita en formato de diálogo, facilitando así la comprensión. También forma parte del libro “La República” (libro VII). Este trabajo discute la teoría del conocimiento, el lenguaje y la educación para la construcción de un Estado ideal. El tema es bastante recurrente y atraviesa varias generaciones alienadas por ideas comunes.

Por ello, el Mito de la Caverna se ha convertido en uno de los textos más conocidos y debatidos. Porque una vez que el hombre que vivía en la oscuridad conoce la luz, puede optar por volver a ser lo que era antes o cambiar sus conceptos. Sin embargo, incluso si habla de la luz para aquellos que están en la oscuridad, es muy difícil para ellos creer porque no saben lo que es diferente.

El mito de la cueva

La analogía cuenta la historia de unos hombres que vivían dentro de una cueva. Allí pasaron toda su vida encadenados de cara al fondo de la cueva. Su único contacto con la luz provenía de una hoguera que proyectaba la sombra de las personas que pasaban. De esta forma, los hombres creían que esas siluetas eran la realidad.

Fuente: Univali .

Sin embargo, un día, uno de ellos logró liberarse y salió. Al principio la luz del sol, los colores y las formas que vio, lo asustaron. Haciendo que el hombre quiera volver a la cueva. Por lo tanto, tiene la opción de adaptarse a la nueva realidad o volver a vivir en la oscuridad de la cueva. Y con el tiempo, resulta acostumbrarse a las noticias de la vida.

Así, el exprisionero regresa a la cueva para contar lo que vio y liberar a los prisioneros. Sin embargo, como no conocen otra verdad, lo llaman loco y no creen lo que escuchan. Para protegerse del peligro de locura que acarreaban las ideas del fugitivo, lo matan.

Interpretación y hoy

Con este texto, Platón muestra la importancia de cuestionar lo conocido y descubrir cosas nuevas. Por lo tanto, utiliza a los prisioneros de las cavernas para representar al ser humano ignorante. Mientras que las cadenas que los sujetan son creencias, culturas e ideas impuestas.

Fuente: Brasil Escola .

La cueva en sí es el lugar del sentido común, ya que la luz es una analogía del conocimiento, que al principio incomoda, pero sirve para traer nuevas perspectivas. De ahí se entiende que el fugitivo es aquel que va más allá de lo que sabe y desarrolla la criticidad.

Por tanto, la muerte de este personaje alude a la asfixia de las ideas revolucionarias que desestabilizan conceptos preexistentes impuestos por un grupo dominante. Platón también utilizó este momento del texto como referencia al asesinato de Sócrates, su maestro, quien murió a manos de los atenienses por sus pensamientos filosóficos.

A pesar de ser un texto de la antigüedad , todo este debate es muy actual, ya que la modernidad ha generado mucha desinformación. Es decir, a pesar de todo el conocimiento disponible en Internet y en otros vehículos, las ideas superficiales dominan y engañan a muchas personas. Además, la practicidad de obtener respuestas rápidas ha traído generaciones demasiado flojas para pensar.

Fuente: Blog do Enem .

Las fake news son otro ejemplo actual. Muchas noticias falsas circulan por la red y la mayoría de las personas no se molestan en llegar a la veracidad de la información. Como en el Mito de la Caverna, cualquiera que busque romper este lazo de la ignorancia y comience a cuestionarlo es visto como un loco y aburrido.

¿Qué te pareció esta explicación? Si te identificaste, aprovecha para leer otros contenidos de nuestra web, como  El contrato social, de Rousseau – Qué es y su importancia en la Filosofía .