El mito de la caverna, también llamada parábola de la caverna, es una alegoría con intención filosófico-pedagógica, escrita por el filósofo griego Platón.
Los estudios filosóficos están llenos de conceptos intrigantes y metáforas que te hacen pensar sobre diferentes temas. Así, uno de ellos está relacionado con el Mito de la Caverna, metáfora creada por el filósofo griego Platón . En este sentido, la metáfora se refiere a la conducta de ignorancia en la que vive el ser humano y la lucha por intentar salir de una burbuja mundana. Y así ver el mundo como realmente es.
De esta forma, lo que defendía Platón eran los conceptos de la razón por encima de las cuestiones sentimentales. Así, el Mito de la Caverna también es reconocido como Alegoría de la Caverna o Parábola de la Caverna. Además, el trabajo desarrollado por el filósofo se puede encontrar en una publicación titulada “La República”. En la obra, Platón aborda temas relacionados con el estado ideal, como el conocimiento , el lenguaje y la educación.
Sin embargo, el Mito de la Caverna sigue siendo uno de los textos que más debates filosóficos generan. Esto porque el texto propone un análisis entre el sentido común y la definición de sentido crítico. En este sentido, Platón creía que al mundo inteligible sólo se podía llegar con la ausencia de sentimientos, poniendo en práctica la razón.
El mito de la cueva
La historia del Mito de la Cueva se reduce a un grupo de personas que quedaron atrapadas en una cueva oscura. Además, eran personas atrapadas en cadenas y sin contacto con la luz y el mundo exterior. De esta manera, lo que existía era solo un muro con el que fijaban sus miradas.

En este sentido, en el interior de la cueva también había una hoguera en la que algunas personas sostenían representaciones de objetos que se reflejaban a la luz del fuego. Así, los presos entendieron que las representaciones de las sombras de los objetos reflejados por el fuego serían la realidad de esos objetos.
Sin embargo, uno de los prisioneros logró liberarse de las cadenas y se fue contra la entrada de la cueva. Así, al observar la luz, los objetos, los diferentes colores, sintió miedo y la primera reacción fue querer volver al interior de la cueva. Sin embargo, el deseo de descubrir más sobre el mundo real lo hizo explorar lo nuevo.

Poco después quiso volver a la cueva, pero esta vez para compartir con sus compañeros lo que había descubierto en el exterior. Pero el hambre de descubrimientos del mundo real no ha atraído a todos. Entonces, con miedo, los otros prisioneros mataron al fugitivo para que otras personas no salieran de la cueva .
Interpretaciones del Mito de la Caverna
En resumen, el Mito de la Caverna se compone de varios simbolismos. De esta forma, los presos dentro de la metáfora desarrollada por Platón significan los hombres que se adhieren a las costumbres mundanas de la sociedad. Es decir, nos guiamos por las reglas y conceptos ya incorporados. Mientras que la cueva representa el cuerpo y los sentidos. Así, según Platón, nuestros sentidos tienden a engañarnos, tal como lo hacían las representaciones de los objetos en la luz en la caverna.

Además, las sombras en la pared y los ecos en la cueva representan lo que vemos como realidad cuando, en realidad, no son más que representaciones de la realidad y no la realidad misma. En este sentido, la salida de la cueva simboliza el anhelo de conocimiento y de saber más del mundo. Es decir, la deconstrucción de conceptos ya establecidos. Y por último, la luz cegadora en un principio representa el verdadero conocimiento, la razón y la filosofía.
¿Tu sabia?
- En la actualidad, el Mito de la Caverna encaja cada vez más en lo que se refiere a las redes sociales y el desconocimiento que estas cultivan;
- Con la tecnología, el acto de pensar se ha vuelto cada vez más escaso. Es decir, en la actualidad la pereza intelectual se ha desarrollado gracias al avance de las tecnologías;
- Hoy en día, la gente que cuestiona las leyes, las formas de vida que rigen y la forma en que va la política, la economía, se considera una locura, como el fugitivo de la cueva.
Interesante, ¿no? Si te gusta la filosofía, no dejes de consultar estos otros textos sobre el Contrato Social de Rousseau y quién fue René Descartes .