Milagro económico brasileño: qué es, historia, expectativas, decadencia

El Milagro Económico fue un plan de apalancamiento de la economía brasileña, surgido durante el Régimen Militar, que luego resultó ineficaz.

El llamado Milagro Económico fue un plan de crecimiento de la economía brasileña, que tuvo lugar entre 1969 y 1973. Su objetivo era hacer crecer rápidamente el Producto Interno Bruno (PIB), así como acelerar la industrialización y contener la inflación.

Por eso también fue llamado el Milagro Económico Brasileño. Resulta que, entre bastidores, se acentuaba la concentración de la renta, además de la explotación del trabajador. El apogeo del Milagro Económico tuvo lugar durante el gobierno de los Medici.

El plan quedó atrapado en la Crisis del Petróleo de la década de 1970. En ese momento, la gente sintió el nivel al que se había apalancado la deuda externa.

Contexto histórico

La idea de acelerar el crecimiento económico brasileño viene de Juscelino Kubitschek, entre los años 1956 a 1961. Puso en acción su Plano de Metas , cuyo propósito era lograr el progreso de cincuenta años en cinco. Si, por un lado, esto resultó en la creación de Brasilia, por otro lado, desencadenó una fuerte inflación.

La situación económica del país empeoró con la renuncia de Jânio Quadros, seguida por la destitución de João Goulart (1961-1964). Para entonces, los mercados se habían descontrolado y la inflación había alcanzado niveles alarmantes.

Después del Golpe Militar de 1964 , en el gobierno de Castelo Branco, se instaló el Programa de Acción Económica del Gobierno (PAEG). Su intención era invertir en la industria nacional, contener la inflación, así como retener el crecimiento de las importaciones.

Reflexiones sobre el milagro económico

En el curso del llamado Milagro Económico, el PIB creció un increíble 11,1% anual. Solo a modo de comparación, en 2018 el PIB brasileño fue del 1,1%. Con el objetivo de centralizar las decisiones económicas, el 31 de diciembre de 1964 se creó el Banco Central.

Se implementó el Sistema Financiero de Vivienda (SFH), ya que era necesario reducir la falta de vivienda propia. El SFH estaba compuesto por la Caixa Econômica Federal (SFH) y el BNH (Banco Nacional de la Vivienda). Y para garantizar recursos para inversiones, el 13 de septiembre de 1966 se crea el Fondo de Indemnización por Cesantía (FGTS).

El mercado también fue estimulado a calentarse, incluyendo la creación de cerca de trescientas empresas estatales en diferentes áreas. Surgieron nuevos bancos, el mercado de capitales floreció, lo que condujo a un aumento del crédito para inversiones.

El gran mentor del Milagro Económico fue Delfim Neto, Ministro de Hacienda de 1967 a 1974. Pidió paciencia al pueblo mientras implementaba sus medidas. Dijo que el pastel necesitaba subir para ser compartido.

Una época de grandes logros

El país necesitaba grandes obras de infraestructura si realmente quería crecer económicamente. Por lo que el gobierno buscó préstamos en el exterior para financiar estas obras, lo que generó más deuda internacional.

Se construyeron puentes fenomenales, como el Rio-Niterói, así como varias centrales hidroeléctricas. De esta época también fue el inicio de la Carretera Transamazónica y del Perimetral Norte. Fue construida la Usina de Itaipu , además de las usinas nucleares de Angra. La Zona Franca de Manaus también data de esa época. En Pará, se invirtieron grandes proyectos mineros, como Carajás y Trombetas.

Mucho dinero proveniente del extranjero se gastó en la instalación de industrias de bienes de consumo, como maquinaria y equipo. Se incentivó a la agricultura a invertir en grandes monocultivos destinados a la exportación, con el fin de equilibrar la balanza comercial.

La decadencia del milagro económico

La Crisis del Petróleo de 1973, orquestada por países musulmanes, sacudió la economía mundial con el objetivo de castigar a los aliados de Israel. En solo un año, el precio del barril se encareció cuatro veces, lo que se reflejó en la producción industrial.

Estados Unidos trató entonces de equilibrar su economía, ya que aumentó la tasa de interés en el mercado internacional. La reducción de la inversión en los países más pobres, como Brasil, también entró en la contención del gasto.

Fue entonces cuando Brasil se dio cuenta del tamaño de su deuda externa, pues comenzó a pagar tasas de interés muy altas que no dejaban de aumentar. Para cubrir todo este gasto, se reajustó poco el salario, se devaluó el tipo de cambio. Como consecuencia, evidentemente, el pueblo brasileño se empobreció. Era el fin del Milagro Económico.

Lea también sobre la  Política: concepto, historia, aplicación práctica y rango de significados .