Mercosur nació como una promesa de un bloque económico fuerte, pero aún no ha pasado de una unión aduanera, dadas las crisis políticas y económicas de los miembros.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) fue concebido como un bloque económico del que formarían parte ciertos países de América del Sur. Fue instituido con el propósito de la integración económica, política y social de los países miembros.
Debido a las crisis políticas y económicas de sus miembros, Mercosur aún no se ha convertido en un bloque económico. Es, por ahora, una simple unión aduanera, sin muchos resultados efectivos en materia de impuestos proteccionistas.
La adopción de una placa automotriz común, aplicada a los países miembros, significa un gran avance.
Contexto histórico

La iniciativa integralista regional pionera en América Latina surge con Simón Bolívar, aún durante las guerras de independencia. Trató de impulsar una gran Federación de Repúblicas, que al final no funcionó.
A principios de la década de 1950 se creó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su objetivo era promover la economía, así como el crecimiento de los llamados países emergentes.
Como resultado de esfuerzos comunes, surgieron otros bloques económicos. El Mercado Común Centroamericano (MCCA) se estableció en la década de 1950. En la década de 1960, se pensó en una unión entre los países de América del Sur. Luego se intentó crear la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que sin embargo no tuvo éxito.
También existió el Pacto Andino y, posteriormente, se formó la Comunidad del Caribe (CARICOM). Unos veinte años después nació la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Croquis del Mercosur
En 1988, tanto Brasil como Argentina acababan de salir de una dictadura militar. Por lo tanto, necesitaban la implementación de un área de libre comercio entre ambos países. Luego se firmó el “Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo” (1988).

Resulta que la propuesta agradó a otros países, ya que significó excelentes oportunidades de negocios. Los presidentes Fernando Collor (Brasil), Carlos Menem (Argentina), Andrés Rodríguez (Paraguay) y Luís Alberto Lacalle (Uruguay) firmaron entonces el “Tratado de Asunción” (1991).
Este tratado establecía la intención de integrar a América del Sur en un mercado común. También dejaron abierta, en el futuro, la entrada de otros países latinoamericanos.
Nace Mercosur
El nuevo bloque económico se oficializó el 26 de marzo de 1991. Los países miembros firmaron el “Tratado de Asunción” en Paraguay, que luego se convirtió en Mercosur.
Apuntaban a la libre circulación de bienes y servicios entre los miembros. También tenían previsto implementar un Arancel Externo Común (TEC). Allí se implementó una política comercial común dentro de un área de libre comercio.
países miembros
Los estados miembros pioneros del Mercosur son los fundadores: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Posteriormente, otros países se incorporaron al bloque con diferentes condiciones de ingreso.
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, por ejemplo, son países asociados. México y Nueva Zelanda, por su parte, ingresaron como países observadores.
Venezuela fue aceptado como país miembro en 2012, pero fue suspendido en 2016 y continúa hasta el día de hoy. Paraguay también fue suspendido por aproximadamente un año.
El principio y el fin de la suspensión de Paraguay
En 2012, Paraguay fue suspendido como país miembro, por votación de Brasil, Argentina y Uruguay. La decisión se basó en que los parlamentarios votaron por la destitución del presidente Fernando Lugo.
Sucede que en 2013, con la celebración de nuevas elecciones, se eligió constitucionalmente un presidente. A partir de entonces, el país volvió al bloque.
La entrada y suspensión de Venezuela

Paraguay no permitió la entrada de Venezuela al Mercosur, ya que era su oponente. Pero, durante su suspensión, en 2012, los demás países miembros permitieron su integración al bloque.
Sin embargo, cuatro años después, ante una grave polémica, Venezuela fue suspendida del bloque. Es porque dicho país no cumplió con los tratados y acuerdos de los que era signatario, quedando así suspendido.
Las características del Mercosur
La integración en torno a un bloque económico culmina en un mercado común, ya que esta es su última etapa. Pero el Mercosur aún no está tan avanzado, por una serie de cuestiones.
Las naciones que la integran tienen muchas divergencias, ya que se oponen en temas políticos y económicos. La naturaleza jurídica del Mercosur, por tanto, es una simple unión aduanera.
En cuanto a la administración, cada país miembro asume el mando, esto por un período de seis meses. Por lo tanto, hay una rotación de poder, con ausencia de un cuerpo fuerte, con una estructura supranacional. La rotación administrativa se ejerce por orden alfabético.
Mercosur hoy
Aunque Mercosur sigue siendo solo una unión aduanera, podría haber ido más allá. Una de las medidas para implementarlo mejor sería, por ejemplo, la libre circulación de mercancías. Sus miembros también podrían haber firmado un arancel externo común, pero eso no sucedió.
América del Sur sufre desde hace años una fuerte crisis económica, además de inestabilidad política. Algunos han tomado medidas proteccionistas del mercado, como Argentina en relación con Brasil. Esto aleja cada vez más al bloque económico soñado.
Pero se adoptaron algunas medidas menos prácticas en relación con la adopción de una placa automotora común. Este signo ya es adoptado por Uruguay y Argentina. Brasil tiene la intención de hacerlo obligatorio para 2024.
Lea también sobre ¿Qué fue el congreso de Panamá? ¿Cuál es su papel histórico?