Mecánica cuántica, ¿qué es? Historia, conceptualización y aplicabilidad

La mecánica cuántica es el estudio de los fenómenos subatómicos y busca comprender la energía discontinua de la naturaleza más allá de la física clásica.

En definitiva, la mecánica cuántica estudia todo lo que no se ve, pero que está en todas partes. Átomos , moléculas, protones, neutrones, electrones y varias otras partículas atómicas y subatómicas son objeto de análisis en esta línea de investigación. Además, la mecánica cuántica nace de la incertidumbre y adopta este principio como base.

A pesar de ser difícil de explicar y en gran parte incomprensible, la mecánica cuántica es una de las teorías más coherentes jamás presentadas en el campo científico. Incluso, sus estudios se encargan de posibilitar la comprensión de muchos fenómenos no explicados por la física.

Además de tener varias peculiaridades, la mecánica cuántica también llega a cuestionar algunos de los principios fundamentales de la historia de la física. Sin embargo, antes de intentar comprender su aplicabilidad, algo que, para muchos estudiosos, ni siquiera está garantizado, es necesario conocer su historia y conceptualización.

Origen de la mecánica cuántica

El comienzo de la mecánica cuántica va de la mano con el descubrimiento de nuevas radiaciones. En 1900, Max Planck, un físico alemán, comenzó a estudiar el » cuántico «. El término latino, del que más tarde se derivó la palabra “quantum”, significa cantidad.

Max Planck y otros científicos fueron los responsables de la difusión y creación de la mecánica cuántica.

En mecánica cuántica, esta unidad se asigna a paquetes de energía. Cada cantidad limitada e indivisible de materia corresponde a un cuanto. La teoría de Planck también muestra que, en la naturaleza, la energía actúa de manera discontinua e incomprensible para la física clásica, lo que requiere física cuántica.

Así, las bases de toda la mecánica cuántica se sentaron en el siglo XX. Sin embargo, además de Planck, otros científicos contribuyeron a ello. Solo para ilustrar, Werner Heisenberg, Niels Bohr , Max Born, John von Neumann, Paul Dirac, Wolfgang Pauli y Richard Feynman fueron algunos de los colaboradores.

Sin embargo, además de estos, otros dos nombres destacan en la historia de la mecánica cuántica: Albert Einstein y Erwin Schrödinger . Mientras que Einstein, en 1905, aplicó las ideas de Planck a la luz, demostrando que no solo es una onda, sino también una partícula, en 1952, Schrödinger presentó la teoría del multiverso.

Aplicabilidad de esta teoría

Dado que, en mecánica cuántica, el comportamiento de las partículas naturales es impredecible, todo es probabilístico. Esto significa que las acciones de estas partículas solo pueden anticiparse a través de la probabilidad. Por lo tanto, esta teoría señala que la realidad es fluida y está compuesta por varias alternativas superpuestas que se dibujan al azar.

Muchas teorías han llegado a asociar la mecánica cuántica con la espiritualidad.

Básicamente, la realidad está determinada por el observador y, por tanto, Schrödinger sugirió que una posible interpretación de este misterio es imaginar realidades paralelas capaces de proyectar cada una de estas probabilidades. Así nació la idea de la teoría de cuerdas y el multiverso.

En última instancia, la mecánica cuántica es una base teórica y experimental para los campos de la física y la química. Entre las áreas más estudiadas por ella se encuentran: física atómica, física molecular, química computacional, química cuántica, física de partículas y física nuclear .

Desde su introducción en el siglo XX, la mecánica cuántica ha seguido estudiándose y actualizándose. De hecho, muchas teorías han llegado a asociarlo con la espiritualidad. Sin embargo, su enfoque sigue siendo el estudio de los fenómenos microscópicos y subatómicos.

Entonces, ¿qué te pareció el asunto? Si te gustó, échale un vistazo también: Física cuántica, ¿qué estudias? Origen, pensadores y espiritualidad .