Manuel Bandeira, ¿quién fue? Biografía, modernismo y obras.

Manuel Bandeira fue un poeta brasileño vinculado al modernismo, y actuó como profesor de literatura, crítico literario y de arte.

En primer lugar, Manuel Bandeira fue un poeta brasileño nacido en 1886. Además de poeta, también se desempeñó como profesor de literatura , crítico literario y crítico de arte. Entre sus poemas más famosos se encuentran “Voy a Pasárgada” y “Os Sapos”.

Sin embargo, su poesía está ligada a distintos momentos de la literatura brasileña , como el parnasianismo y el simbolismo . Sin embargo, fue con el modernismo con el que coqueteó el autor durante el primer momento del movimiento.

Sin embargo, su obra aborda temas como la pasión por la vida, la muerte, el amor, el erotismo, la soledad, la cotidianidad y la infancia. Sin embargo, Bandeira también se caracterizó por utilizar el verso libre, el lenguaje coloquial y la irreverencia.

Biografía de Manuel Bandeira

En primer lugar, Manuel Bandeira nació el 19 de abril de 1886 en la ciudad de Recife, estado de Pernambuco . En ese sentido, fue poeta, productor, traductor y crítico tanto de arte como de literatura. Cuando aún era un niño, se mudó a Río de Janeiro para estudiar y graduarse en Letras.

Folha de S.Paulo.

Sin embargo, en 1903, se matriculó en el curso de Arquitectura en la Facultad Politécnica de São Paulo, pero terminó por abandonar debido a su frágil estado de salud, producto de la tuberculosis . En ese sentido, Manuel Bandeira se trasladó rápidamente a la ciudad de Campanha, en Minas Gerais ya Teresópolis y Petrópolis, en Río de Janeiro.

Sin embargo, en 1913 terminó internado en el sanatorio de Clavadel, en Suiza , regresando a Brasil en 1914. Sin embargo, Manuel Bandeira comenzó a dedicarse a la literatura y, en 1917, publicó su primer libro de poemas, titulado ‘A Cinza das Horas’. .

En ese sentido, Manuel Bandeira ganó notoriedad en la literatura brasileña con la poesía, sin embargo, también se dedicó a la prosa, la crónica y las memorias. Sin embargo, en 1938 inició su carrera como profesor de Literatura en el Colégio Pedro II.

En este sentido, en vida, en 1940 ingresó en la Academia Brasileña de Letras, ocupando la cátedra número 24. Posteriormente, también pasó a enseñar Literatura Hispanoamericana en la Facultad Nacional de Filosofía, en 1943.

Sin embargo, el 13 de octubre de 1968, el poeta Manuel Bandeira falleció en la ciudad de Río de Janeiro. Sin embargo, poco antes de su partida, sus poemas fueron recogidos en el volumen Estrela da Vida Inteira, de 1966.

Manuel Bandeira: el crítico

Por otro lado, como crítico de arte, Manuel Bandeira mantuvo un cariño por las iglesias coloniales de Bahía y Minas Gerais. Sin embargo, también destacó el arte arquitectónico de los conventos y casonas de Bahía y Río de Janeiro, así como las formas sencillas de las iglesias del interior.

Sin embargo, como crítico literario e historiador literario, el escritor siempre ha sido visto como un humanista. En ese sentido, lo destacaron sus estudios sobre las Cartas Chilenas, de Tomás Antônio Gonzaga, el esbozo de la biografía de Gonçalves Dias y la organización de antologías de varios poetas brasileños.

Asimismo, en 1954 publicó el libro de memorias Itinerário de Pasárgada, con memorias y todo el conocimiento sobre el formalismo poético que lo caracterizaba. En este sentido, se reunieron técnicas poéticas, procesos de aprendizaje literario y sus sutilezas de creación.

producción literaria modernista

Sobre todo, vinculado al movimiento modernista, Manuel Bandeira también coqueteó con otros períodos de la literatura brasileña, como el parnasianismo, el simbolismo e incluso la poesía concreta.

En este sentido, la producción literaria de Manuel Bandeira dentro del periodo modernista nos retrotrae a la primera fase del movimiento. Sin embargo, como característica de este momento, podemos destacar la libertad de creación, traducida en presencia de versos libres; la aproximación entre el lenguaje hablado y escrito, además de la presencia de elementos regionalistas.

Modernistas en la Semana de Arte Moderno del 22.

En este sentido, su libro Libertinagem, de 1930, es considerado el primer libro íntegramente modernista publicado por el poeta. Sin embargo, como una forma de oposición al arte académico, los poemas de este libro están marcados por el uso del habla popular y cotidiana.

Por otro lado, Manuel Bandeira colaboró ​​con los modernistas con publicaciones en revistas de la época, como Klaxon y Antropofagia. Posteriormente, en el segundo día de la 22ª Semana de Arte Moderno , Ronald Carvalho leyó su poema ‘Os Sapos’.

En primer lugar, este poema hace una crítica irónica al parnasianismo, estilo predominante a finales del siglo XIX. Sin embargo, estuvo marcado por el rigor en la forma, con métricas y rimas bien definidas y marcado por la alienación social, el culto a la belleza y la objetividad. Además, lleva una simbología académica, que se opone a los ideales de la generación modernista.

Las etapas del poeta

En primer lugar, la poesía de Manuel Bandeira se clasifica como parte de la primera generación modernista. Sin embargo, se conservan características propias de este movimiento, como el verso libre y el uso de elementos regionalistas.

Sin embargo, los estudiosos de la literatura brasileña tienden a clasificar la obra poética de Manuel Bandeira en tres fases distintas:

1ª fase : en un principio, comprende los libros ‘A Cinza das Horas (1917)’, ‘Carnaval (1919)’ y ‘El ritmo disoluto (1924)’. Sin embargo, se caracteriza por la presencia de elementos de la tradición anterior, parnasiana y simbolista, denominándose fase premodernista.

Biblioteca Pública de Paraná.

2ª fase: a primera vista, comprende el período comprendido entre los libros ‘Libertinagem (1930)’ y ‘Estrela da Montanha (1936)’. En este sentido, presenta a un poeta maduro, dominador de su técnica y consolidado en su estilo, caracterizado por un talante desenfadado y humilde. Sin embargo, es en este período cuando Manuel Bandeira se preocupa por hacer presente la herencia modernista.

3ª fase: en primer lugar, los libros de Manuel Bandeira ‘Lira dos cinquent’anos (1940)’, ‘Belo Belo (1948)’, ‘Mafuá do malungo (1948)’, ‘Poemas traducidos (1948)’, ‘Opus 10 (1952) ‘ y ‘Estrella de la tarde (1963)’. En este sentido, esta fase observa el uso de elementos clásicos, pero combinados con experimentos escasos.

Poema de Manuel Bandeira

Nochebuena

Cuando llegue el no deseado de la gente
(no sé si dura o es caro),
tal vez tenga miedo.
Tal vez sonría, o diga:
— ¡Hola, ineludible!
Mi día fue bueno, la noche puede caer.
(La noche con sus maleficios.)
Encontrarás el campo arado, la casa limpia,
La mesa puesta,
Con todo en su lugar.

Entonces, ¿qué te pareció el artículo sobre Manuel Bandeira? Si te gustó, lee también: Simbolismo en Brasil – Historia, características y principales autores.