Lisosomas: definición, características y función en el organismo

Los lisosomas son orgánulos encargados de llevar a cabo la digestión intracelular y extracelular. Esto ocurre a través de la selección del propio organismo.

En resumen, los lisosomas son orgánulos presentes en las células del cuerpo humano , que existen para mantener su pleno funcionamiento. Además, están recubiertas de membranas, es decir, son eucariotas . Sin embargo, yendo directo al punto de partida, su origen está en el sistema de Golgi .

El complejo de Golgi , como se le conoce popularmente, es la estructura de la célula formada, sobre todo, por lípidos y proteínas . Si bien sus funciones son heterófagas y autofágicas, comen y digieren partículas del exterior de la célula, así como también comen y se autodigieren.

Además, el término lisosoma deriva de las palabras griegas “lysis” y “soma”, que significan, respectivamente, “destrucción o disolución” y “cuerpo”. El nombre se le dio en 1949, cuando el citólogo belga Christian de Duve descubrió la célula mientras estudiaba la reacción de la insulina en el hígado.

concepto de lisosomas

pegamento web

En principio, los lisosomas son vesículas generadas a partir del aparato de Golgi. Por lo tanto, depende de ellos digerir diversas sustancias que provienen del exterior de las células. Por tanto, esto se produce gracias a las enzimas presentes en su estructura.

Su aparato digestivo se genera inicialmente en el retículo endoplásmico rugoso y se envía al aparato de Golgi. Al llegar a esta etapa, se almacenan y luego se transforman en lisosomas.

Tipos de lisosomas

reproductor de diapositivas

Hay cuatro tipos de lisosomas. En principio, todas las variaciones dependen de la etapa del proceso de creación. Estos son:

lisosomas primarios

Primero, esta es la primera transformación que se da en la secuencia de su formación, es decir, justo después de que se libera del aparato de Golgi y constituye sus estructuras. En este momento comienzan a realizar la función digestiva.

lisosomas secundarios

Aquí, sobre todo, es posterior a la emergencia del lisosoma primario y se produce a partir de la unión con fagocitosis o pinocitosis. Con esto, se hace posible captar las sustancias a través de la membrana plasmática.

Vacío corporal o residual

A diferencia de los tipos anteriores ya se denomina egestión. En la vacuola residual, el lisosoma recibe los restos digeridos, que serán eliminados de las células en el futuro.

Vacuola autofágica o autofagosoma

Como se mencionó al principio, el lisosoma puede realizar el proceso digestivo por sí mismo. El efecto autofágico es, por tanto, cuando se produce esta autoingestión, es decir, la digestión de sus propias células. Esto sucede cuando hay un ayuno o al final de sus vidas.

Estructuración

compartir diapositivas

A primera vista, los lisosomas son redondeados y tienen una membrana alrededor. Esta fina capa está formada por sustancias procedentes de lípidos y proteínas. En su interior abundan las enzimas necesarias para llevar a cabo la función de digestión intracelular.

Las funciones de los lisosomas.

dinosaurios extintos

Por cierto, su función principal es la digestión dentro de las células. Pero, debemos saber que esto no sucede al azar. El organismo tiene la responsabilidad de seleccionar y señalar qué sustancias serán digeridas.

SladeCompartir

Vale la pena recordar que es gracias a los lisosomas que algunos seres vivos son capaces de llevar a cabo la regeneración. Este proceso se denomina apoptosis y consiste en la digestión total , es decir, hasta la membrana envolvente.

Además, otra función importante es la digestión extracelular. Con su capacidad de lanzar lisosomas al espacio, puede llegar a otros espacios. Esto sucede, por ejemplo, con los espermatozoides que se alimentan de sustancias presentes en el útero.

Incluso en los vertebrados, estos orgánulos pueden restaurar la estructura ósea. Hay células que trabajan contrariamente a esta función y, por tanto, hacen combativo el trabajo de los lisosomas, ya que actúan directamente en esta recomposición.

Dado que cumple esta función, es evidente que podemos concluir que son muy importantes para actuar contra las enfermedades reumáticas, es decir, los problemas articulares.

Finalmente, para obtener más información, lea  Organelles, ¿qué son? Definición, características y funciones principales