Liberalismo: Historia, tipos y características

El liberalismo está relacionado con la libertad política, económica y social. Además, valora los valores individuales de libertad e igualdad.

El liberalismo está relacionado con la libertad de pensamiento, la libertad económica y política del ciudadano. Se caracteriza por ser una doctrina que valora la apertura y la tolerancia en diferentes niveles. De esta forma, surgió como una forma de acabar con el mercantilismo y la intervención estatal en la vida económica. Ya en el siglo XVII ya había ideas neoliberales en las teorías de John Locke que se volvían contra la monarquía absoluta

Así, las primeras ideas liberales en el sesgo económico, surgieron con la Ilustración , todavía en el siglo XVIII. Por lo tanto, el mayor tema a considerar fue la libertad del ciudadano en las decisiones políticas y económicas. Además, la libertad de pensamiento fue vista como un camino hacia la satisfacción y el sentimiento de libertad de la humanidad.

De esta forma, el liberalismo creía que el individuo podía evolucionar sin la acción del gobierno y la iglesia, es decir, sin órdenes y conductas preestablecidas. Así, la humanidad viviría sin ideologías en el campo social y material, con el objetivo de cuestionar cualquier tipo de obligación. Los principales teóricos del liberalismo clásico son: Adam Smith, Alexis de Tocqueville y Benjamin Constant.

liberalismo

En un principio, además de defender los ideales del individuo, el liberalismo también valoraba la libertad de grupos. Así, fue un fuerte aliado para los movimientos que surgieron durante el siglo XIX en Europa . Pronto, los movimientos apuntaron a la liberación nacional.

Revolucion francesa. Fuente: Mentor

En política, los primeros rastros de actos liberales aparecieron en las revoluciones francesa y americana. Así, fue la burguesía la que mantuvo las ideas liberales, obteniendo un notable reconocimiento en el siglo XIX, prolongándose hasta la Primera Guerra Mundial .

En la economía, el liberalismo llegó a poner de manifiesto las desigualdades económicas, generadas por los grandes conflictos armados. Sin embargo, a los ideales liberales pronto se opusieron movimientos como el socialismo y el comunismo , que terminaron fortaleciéndose con el tiempo.

Países como Alemania, Italia y otros se vieron envueltos en fuertes crisis tras el fracaso de las ideas liberales. De esta forma, se impusieron sistemas totalitarios en estos países, como el fascismo , el nacionalsocialismo, el falangismo, etc., poco después de finalizar la Primera Guerra Mundial.

liberalismo económico

El liberalismo económico comenzó con Adam Smith, un economista escocés. Así, el economista publicó libros como La riqueza de las naciones,  en el que demostró que la división del trabajo era un elemento fundamental para el crecimiento de la producción y el mercado.

Adam Smith. Fuente: luces occidentales

De esta manera, Adam Smith abogó por la libre competencia en el comercio. Así, nuevas formas de ganancia a través de la expansión de las técnicas y el bajo costo de producción serían cada vez más frecuentes. Además, el sistema de libertad económica es favorable a la ley natural de la oferta y la demanda. Cabe recordar que entre las ideas de Adam Simth se encuentra la regulación mínima estatal y económica llevada a cabo por el propio mercado como una especie de mano invisible (concepto de Adam Smith).

Tras las ideas de Adam Smith, el economista inglés David Ricardo también desarrolló trabajos con el fin de crear nuevas visiones liberales. Así, en la obra  Principios de economía política y fiscalidad  el autor defendía la teoría del valor del trabajo.

En economía , el liberalismo se consolidó en el siglo XIX con la intención de oponerse al mercantilismo ya la Revolución Industrial . Así, cada país ha desarrollado diferentes visiones sobre la idea del liberalismo como resultado de la rápida expansión del capitalismo .

Así, en 1945 Brasil experimentó con el liberalismo con el partido Unión Nacional Democrática.

liberalismo político

El liberalismo político fue establecido por las ideas del filósofo inglés John Locke. Así, el filósofo representó la Ilustración y desarrolló la obra  Segundo Tratado de Gobierno Civil. 

John Locke. Fuente: ILMG

En este sentido, el autor argumentó que el individuo tenía plena libertad sobre la propiedad privada, además del derecho a la libertad individual. Así, todo ciudadano tendría derecho a cuestionar las imposiciones gubernamentales.

John Locke abogó por la creación de una constitución , además de la creación de leyes que hicieran del gobierno y los ciudadanos una relación acordada. De esta forma, el liberalismo político defendía el derecho a la vida, la propiedad y la libertad. Sin embargo, su filosofía se basó en el concepto de jusnaturalismo y legitimó la propiedad como un derecho natural, el punto básico del capitalismo. Otros filósofos vinculados al liberalismo político fueron: Charles Montesquieu y Voltaire.

La idea básica de Montesquieu era la división de los poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial. Por otro lado, Voltaire defendió las libertades individuales, especialmente las de culto religioso.

liberalismo social

El liberalismo social se relaciona con la defensa de los ciudadanos frente a las acciones del Estado. Por lo tanto, los derechos humanos y la libertad civil serían puntos importantes. Así, el Estado debe brindar a los ciudadanos oportunidades económicas, de salud y educativas.

¿Qué te pareció el asunto? Si te gusta la historia, no pierdas tiempo y lee estos textos sobre  ¿Cuál es la diferencia entre comunismo y socialismo? , además de  ¿Qué es el anarquismo? Descubre la filosofía y el símbolo detrás de esta idea